Algunas consideraciones sobre el proceso de “desjuvenecimiento” de la población cubana y sus impactos sociales

Autor:Ernesto Chávez Negrín
Publicado en:
Y. Borrego y O. del Risco (coord.), Congreso Internacional de Investigadores sobre Juventud “Unipolaridad, Globalización y Juventudes: acciones políticas y transformaciones sociales” (Tema 1). CiNESOFT.

En la larga evolución de la especie humana, durante su Prehistoria y en la mayor parte de su Historia, hasta épocas recientes, en todas las poblaciones predominaron ampliamente los(as), niños(as), adolescentes y jóvenes, comportamiento que aún persiste en varias naciones, especialmente del África Subsahariana. Ello era, y es, consecuencia de una natalidad y una mortalidad muy elevadas, o sea, se producían muchos nacimientos, pero pocas personas sobrevivían hasta edades avanzadas.

Sin embargo, desde mediados del siglo XIX, a consecuencia sobre todo de la Revolución Industrial, comienza a producirse en algunos países de Europa Occidental un proceso al que se le ha llamado “transición demográfica”, en el cual tiene lugar primero un descenso de la mortalidad y después de la natalidad, hasta concluir con valores bajos y similares entre sí de ambas variables. Ese proceso ha ido dando lugar, primero en los países europeos y después en naciones asiáticas, como Japón y Corea del Sur, o americanas, como Canadá y Estados Unidos, entre otras, un incremento en la proporción de adultos(as) mayores –personas de 60 o más años de edad– dentro de la población total y con respecto a los sectores más jóvenes de la población.