II Taller: Ciencias Sociales y Transformación Social

En este momento sesiona, convocado por la Cátedra / Red Transformación Social, adscrita al Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), de conjunto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el II Taller: Ciencias Sociales y Transformación Social, esta vez centrado en el análisis del trabajo en barrios en situaciones de vulnerabilidad social. El MTSS es actualmente organismo coordinador de esta política en el país.

En noviembre de 2021 el CIPS organizó el 1er Taller de Tranformación Social a partir de la demanda gubernamental de tranformación en los barrios. En este taller se presentaron los resultados de más de 30 años de investigaciones relacionadas con la categoría transformación social en Cuba. El taller sirvió como base para crear una Cátedra y Red de estudios sobre Transformación Social en Cuba.

Es esta Cátedra la que convoca y organiza, de conjunto con el MTSS, el Segundo Taller “Ciencias sociales y transformación social”.

El segundo Taller de Transformación social aspira a ser un espacio de diálogo entre investigadores de varios centros de ciencias sociales (CIPS, CEDEL, Marinello, FLACSO, INIE, Pedagógico, Universidad de La Habana), decisores del MTSS y trabajadores sociales incertados en los barrios.

En el taller se analizó qué es la transformación social a la que aspira Cuba hoy -con sus particularidades locales-, qué consideramos vulnerabilidad social, qué tipo de trabajo social necesitamos. Todo esto para culminar presentando una propuesta de Plan de estudio de Técnico superior en trabajo sociales en Cuba.

La participación de investigadores y operadores de políticas, con experiencia en el trabajo comunitario, ha sido fundamental para los resultados del encuentro. Se trata de una oportunidad de intercambio y construcción colectiva, desde saberes y experiencias diversas.

En esta etapa se han multiplicado los espacios de articulación de las ciencias sociales con estructuras decisorias del gobierno. El Taller representa una nueva oportunidad de contribuir directamente al diseño, evaluación y ajustes necesarios de la estrategia del país para la atención a desigualdades sociales, a situaciones de vulnerabilidad social y a las demandas del desarrollo local comunitario con una perspectiva de emancipación social.