

Ciencias Sociales y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: desafíos en contextos de crisis global

El Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), perteneciente a la Agencia de Ciencias Sociales y Humanísticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba, convoca a investigadores, académicos, educadores, estudiantes, funcionarios y servidores públicos, activistas de movimientos sociales, comunicadores y demás actores sociales interesados, al Simposio Internacional 40 Aniversario del CIPS, a celebrarse en La Habana del 14 al 17 de noviembre del 2023, con el tema central “Ciencias Sociales y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: desafíos en contextos de crisis global”.
A nivel global, diversas instituciones y organizaciones internacionales de la ciencia han identificado importantes transformaciones en curso en los procesos de investigación e innovación ante los apremiantes desafíos planteados por los actuales escenarios de crisis, en ámbitos interdependientes como el económico, el social, el político, el sanitario, el cultural y el medioambiental, entre otros.
Esto se vincula con la demanda de atención urgente a los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible [ODS] planteados en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Los ODS se despliegan a través de ciento sesenta y nueve metas que interconectan complejos temas relativos al desarrollo sostenible, como la inclusión social, la protección del medio ambiente y el crecimiento económico. Algunas de las principales cuestiones priorizadas en la agenda internacional de la investigación se orientan a mejorar la gestión de los sistemas científicos para la sostenibilidad social, a fortalecer la integridad de la investigación, el papel y las responsabilidades en la divulgación de sus resultados y a defender el compromiso público con la ciencia y su impacto social.
Un contexto internacional signado por asimetrías y polaridades, requiere cambios inminentes a los que las ciencias sociales debe convocar y ayudar a generar. El Simposio Internacional 40 Aniversario del CIPS propone compartir enfoques y herramientas científicas que permitan repensar la sociedad actual y futura desde una mirada sistémica, multiactoral, interseccional e integradora. Sus objetivos son:
Intercambiar experiencias y conocimientos sobre marcos conceptuales y metodologías de trabajo relativos al tema central del evento y sus ejes temáticos.
Favorecer la construcción y consolidación de redes de cooperación entre instituciones, organizaciones y centros afines con la investigación social.
Proponer acciones de transformación derivadas del debate científico en los diferentes ejes temáticos propuestos.
El evento será parte de la jornada conmemorativa por el aniversario 40 del CIPS, institución científica con una activa y consolidada labor orientada a la transformación social y al desarrollo del proyecto revolucionario cubano, comprometida con los esfuerzos emancipatorios e inclusivos en los más diversos ámbitos de la vida social del país, de la región latinoamericana y caribeña y de todos los países del mundo en vías de desarrollo. Constituye una invitación al diálogo constructivo y el debate abierto y plural, a partir de la reflexión y el análisis de nuestros contextos, sus complejas problemáticas y las perspectivas de avance que las ciencias sociales pueden ofrecer.
El Simposio será un evento hibrído y combinará conferencias, paneles, talleres, seminarios, presentación de posters, libros y materiales audiovisuales, así como la impartición de cursos pre-evento, entre otras actividades.
Ciencias Sociales y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: desafíos en contextos de crisis global

El Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), perteneciente a la Agencia de Ciencias Sociales y Humanísticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba, convoca a investigadores, académicos, educadores, estudiantes, funcionarios y servidores públicos, activistas de movimientos sociales, comunicadores y demás actores sociales interesados, al Simposio Internacional 40 Aniversario del CIPS, a celebrarse en La Habana del 14 al 17 de noviembre del 2023, con el tema central “Ciencias Sociales y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: desafíos en contextos de crisis global”.
A nivel global, diversas instituciones y organizaciones internacionales de la ciencia han identificado importantes transformaciones en curso en los procesos de investigación e innovación ante los apremiantes desafíos planteados por los actuales escenarios de crisis, en ámbitos interdependientes como el económico, el social, el político, el sanitario, el cultural y el medioambiental, entre otros.
Esto se vincula con la demanda de atención urgente a los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible [ODS] planteados en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Los ODS se despliegan a través de ciento sesenta y nueve metas que interconectan complejos temas relativos al desarrollo sostenible, como la inclusión social, la protección del medio ambiente y el crecimiento económico. Algunas de las principales cuestiones priorizadas en la agenda internacional de la investigación se orientan a mejorar la gestión de los sistemas científicos para la sostenibilidad social, a fortalecer la integridad de la investigación, el papel y las responsabilidades en la divulgación de sus resultados y a defender el compromiso público con la ciencia y su impacto social.
Un contexto internacional signado por asimetrías y polaridades, requiere cambios inminentes a los que las ciencias sociales debe convocar y ayudar a generar. El Simposio Internacional 40 Aniversario del CIPS propone compartir enfoques y herramientas científicas que permitan repensar la sociedad actual y futura desde una mirada sistémica, multiactoral, interseccional e integradora. Sus objetivos son:
Intercambiar experiencias y conocimientos sobre marcos conceptuales y metodologías de trabajo relativos al tema central del evento y sus ejes temáticos.
Favorecer la construcción y consolidación de redes de cooperación entre instituciones, organizaciones y centros afines con la investigación social.
Proponer acciones de transformación derivadas del debate científico en los diferentes ejes temáticos propuestos.
El evento será parte de la jornada conmemorativa por el aniversario 40 del CIPS, institución científica con una activa y consolidada labor orientada a la transformación social y al desarrollo del proyecto revolucionario cubano, comprometida con los esfuerzos emancipatorios e inclusivos en los más diversos ámbitos de la vida social del país, de la región latinoamericana y caribeña y de todos los países del mundo en vías de desarrollo. Constituye una invitación al diálogo constructivo y el debate abierto y plural, a partir de la reflexión y el análisis de nuestros contextos, sus complejas problemáticas y las perspectivas de avance que las ciencias sociales pueden ofrecer.
El Simposio será un evento hibrído y combinará conferencias, paneles, talleres, seminarios, presentación de posters, libros y materiales audiovisuales, así como la impartición de cursos pre-evento, entre otras actividades.
Ejes Temáticos
1.
Políticas públicas, inclusión y equidad social. Participación social y formación de ciudadanía.
2.
Diversidad social e identidades: grupos, familias, géneros, generaciones y territorios. Migraciones.
3.
Religión, Cultura y Sociedad.
4.
Trabajo y empleo, economía del conocimiento, responsabilidad social empresarial. Empoderamiento y cambio organizacional.
5.
Desarrollo local y comunitario. Autogestión comunitaria y relaciones multiactorales. La economía social y solidaria. Trabajo comunitario y empoderamiento de actores locales.
6.
Medio ambiente y desarrollo sostenible. El rol de las ciencias sociales.
7.
Comunicación y tecnologías. Uso de las redes sociales.
8.
Experiencias de transformación social. Diseño y evaluación de metodologías. Innovación orientada a la solución de problemas sociales. Aprendizaje en contextos sociales diversos y formación de competencias.
Ejes Temáticos
1.
Políticas públicas, inclusión y equidad social. Participación social y formación de ciudadanía.
2.
Diversidad social e identidades: grupos, familias, géneros, generaciones y territorios. Migraciones.
3.
Religión, Cultura y Sociedad.
4.
Trabajo y empleo, economía del conocimiento, responsabilidad social empresarial. Empoderamiento y cambio organizacional.
5.
Desarrollo local y comunitario. Autogestión comunitaria y relaciones multiactorales. La economía social y solidaria. Trabajo comunitario y empoderamiento de actores locales.
6.
Medio ambiente y desarrollo sostenible. El rol de las ciencias sociales.
7.
Comunicación y tecnologías. Uso de las redes sociales.
8.
Experiencias de transformación social. Diseño y evaluación de metodologías. Innovación orientada a la solución de problemas sociales. Aprendizaje en contextos sociales diversos y formación de competencias.
Bases para participar
Los interesados en participar deberán enviar la información que se solicita en correspondencia con la modalidad en la que se desee inscribir. Cada participante podrá enviar dos propuestas como máximo.
Las inscripciones se realizarán a través del siguiente formulario a partir del 10 de enero de 2023. El plazo de recepción vence el 16 de junio de 2023. Las propuestas serán evaluadas por el Comité Científico del Simposio. La respuesta de aceptación o no, será enviada por la misma vía el día 31 de julio de 2023.
Los resúmenes de las ponencias y póster deben cumplir las siguientes normas: Tipografía Arial a 12 puntos, a un espacio y medio, formato de hoja de 8,5 x 11. Elaborado en procesador de texto Word, versión 6.0 o superior. Extensión hasta 500 palabras.
Incluir los siguientes datos:
- Título (en la parte superior y en negrita).
- Nombre y dos apellidos del/a autor/a principal, con la dirección postal y electrónica.
- Nombre y dos apellidos de los/as coautores.
- Nombre de la institución, provincia y país.
- Eje temático al que se inscribe.
- Resumen estructurado en: introducción, objetivos, métodos, resultados y conclusiones.
Los requisitos para la presentación de propuestas de panel son: acreditar un/a coordinador/a; incorporar al menos cuatro ponentes de tres países diferentes; tener
una duración máxima de 90 minutos, incluyendo la participación del público. Se admitirá solo una propuesta por persona.
Para postular un panel se deberá enviar la siguiente información: título, nombres y apellidos completos del/de la coordinador/a y los/as participantes, institución u organización a la que pertenecen, país; resumen con una breve justificación del tema, contenido temático y contribución de cada participante, así como
currículo breve de los/as panelistas.
Para presentar una propuesta en esta modalidad se deberá enviar la siguiente información: título del material audiovisual, nombres y apellidos completos del(os) autor(es) / realizador(es), institución u organización a la que pertenece(n), eje temático al cual se inscribe, sinopsis del material y duración (20 min máximo).
Bases para participar
Los interesados en participar deberán enviar la información que se solicita en correspondencia con la modalidad en la que se desee inscribir. Cada participante podrá enviar dos propuestas como máximo.
Las inscripciones se realizarán a través del siguiente formulario a partir del 10 de enero de 2023. El plazo de recepción vence el 16 de junio de 2023. Las propuestas serán evaluadas por el Comité Científico del Simposio. La respuesta de aceptación o no, será enviada por la misma vía el día 31 de julio de 2023.
Los resúmenes de las ponencias y póster deben cumplir las siguientes normas: Tipografía Arial a 12 puntos, a un espacio y medio, formato de hoja de 8,5 x 11. Elaborado en procesador de texto Word, versión 6.0 o superior. Extensión hasta 500 palabras.
Incluir los siguientes datos:
- Título (en la parte superior y en negrita).
- Nombre y dos apellidos del/a autor/a principal, con la dirección postal y electrónica.
- Nombre y dos apellidos de los/as coautores.
- Nombre de la institución, provincia y país.
- Eje temático al que se inscribe.
- Resumen estructurado en: introducción, objetivos, métodos, resultados y conclusiones.
Los requisitos para la presentación de propuestas de panel son: acreditar un/a coordinador/a; incorporar al menos cuatro ponentes de tres países diferentes; tener
una duración máxima de 90 minutos, incluyendo la participación del público. Se admitirá solo una propuesta por persona.
Para postular un panel se deberá enviar la siguiente información: título, nombres y apellidos completos del/de la coordinador/a y los/as participantes, institución u organización a la que pertenecen, país; resumen con una breve justificación del tema, contenido temático y contribución de cada participante, así como
currículo breve de los/as panelistas.
Para presentar una propuesta en esta modalidad se deberá enviar la siguiente información: título del material audiovisual, nombres y apellidos completos del(os) autor(es) / realizador(es), institución u organización a la que pertenece(n), eje temático al cual se inscribe, sinopsis del material y duración (20 min máximo).
El idioma oficial del Simposio es el español. Se admite la presentación de resúmenes en inglés y portugués.
La fecha tope de envío de Trabajos completos, para su publicación en las Memorias del Simposio con ISBN, es el 30 de julio del 2023. Este documento contará con un máximo de veinte (20) cuartillas (incluida las referencias bibliográficas) en el mismo formato del Resumen, y se elaborará siguiendo las Normas de publicación de la APA (séptima edición).
El idioma oficial del Simposio es el español. Se admite la presentación de resúmenes en inglés y portugués.
La fecha tope de envío de Trabajos completos, para su publicación en las Memorias del Simposio con ISBN, es el 30 de julio del 2023. Este documento contará con un máximo de veinte (20) cuartillas (incluida las referencias bibliográficas) en el mismo formato del Resumen, y se elaborará siguiendo las Normas de publicación de la APA (séptima edición).
Costo de inscripción
Presencial | Virtual | |
---|---|---|
Participantes Nacionales | 4000.00 CUP | 2000.00 CUP |
Participantes de otros países | ||
Profesionales: | 150.00 USD | 80.00 USD |
Estudiantes: | 70.00 USD | 40.00 USD |
(Para acreditar la condición de estudiante, el interesado deberá adjuntar certificado de alumno regular de la institución educativa, vigente al momento de la inscripción.)
Modalidad de pago
Transferencia en CUP a la cuenta bancaria del Simposio
• Cheque en CUP dirigido a la cuenta bancaria del Simposio
• Efectivo en CUP o divisa en la sede del evento.
(Más adelante se brindará información sobre la cuenta bancaria para efectuar el pago.) Para obtener la certificación todos los participantes deben estar inscritos previamente en el Simposio.
Costo de inscripción
Presencial | Virtual | |
---|---|---|
Participantes Nacionales | 4000.00 CUP | 2000.00 CUP |
Participantes de otros países | ||
Profesionales: | 150.00 USD | 80.00 USD |
Estudiantes: | 70.00 USD | 40.00 USD |
(Para acreditar la condición de estudiante, el interesado deberá adjuntar certificado de alumno regular de la institución educativa, vigente al momento de la inscripción.)
Modalidad de pago
Transferencia en CUP a la cuenta bancaria del Simposio
• Cheque en CUP dirigido a la cuenta bancaria del Simposio
• Efectivo en CUP o divisa en la sede del evento.
(Más adelante se brindará información sobre la cuenta bancaria para efectuar el pago.) Para obtener la certificación todos los participantes deben estar inscritos previamente en el Simposio.
Eventos simultáneos
El Encuentro constituye un espacio de intercambio para acceder al pensamiento social nacional e internacional, en temas asociados a la niñez, la adolescencia y las juventudes. Se realiza sistemáticamente desde el año 2006 y tienen como finalidad principal potenciar un espacio de reflexión, aprendizaje y construcción colectiva de conocimiento, no sólo en el ámbito de Cuba sino de la región latinoamericana, a partir de la contribución que pueden realizar los estudios sociales sobre el tema.
Las temáticas que aborda versan sobre la diversidad juvenil y sus dimensiones culturales, políticas y económicas; la subjetividad juvenil; el enfoque de género en el análisis de la niñez, la adolescencia y las juventudes; las relaciones intergeneracionales; los procesos de socialización de estos grupos; la participación; los procesos de integración y desintegración social; las políticas públicas hacia la niñez, la adolescencia y las juventudes, así como experiencias de transformación en el trabajo con y de la niñez, la adolescencia y las juventudes.
La inscripción permitirá, además, asistir a las actividades del Simposio. Igualmente, una vez inscripto en el Simposio se podrá participar en este Encuentro.
Coordinadora: Dra. C. María Isabel Domínguez García
Desde el año 2016 se han realizado de manera sistemática un conjunto de talleres organizados por la Red cubana de Estudios Sociales del Trabajo, la cual posee anclaje institucional en el CIPS. Su principal propósito es socializar/producir conocimientos sobre las temáticas laborales y del trabajo tanto en el ámbito nacional como en la región latinoamericana y caribeña actual. Es por ello que deviene en un espacio de diálogo e intercambio académico, de estudios, experiencias prácticas y valoración de documentos de políticas públicas con énfasis en las relacionadas con el empleo, el salario, formativas para el trabajo y de seguridad social.
Las temáticas centrales del encuentro versan sobre la categoría trabajo desde su concepción ampliada: trabajo remunerado y no remunerado, empleo, informalidad, relaciones laborales, cultura del trabajo, configuraciones del mercado del trabajo; todo lo cual podrá ser conectado con elementos transversales relacionados con el género, el color de la piel, los territorios, entre otros. Se contará con la participación de un experto internacional en el ámbito del trabajo y las relaciones laborales de la región latinoamericana y caribeña.
Están convocados a participar los miembros de la Red de Estudios Sociales del Trabajo, operadores de políticas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, así como aquellas personas que se inscriban en el eje del Simposio “Trabajo y empleo”.
Coordinadora: M. Sc. Mirlena Rojas Piedrahita
La Red de Economía Social y Solidaria y Responsabilidad Social Empresarial (ESORSE), convoca a investigadores/as, profesores/as, cooperativistas , emprendedores /as , decisores/as, a debatir sobre el ecosistema de actores de la Economía Social y Solidaria desde diferentes latitudes, a partir de la presentación de experiencias y buenas prácticas en este sentido, sus desafíos y oportunidades en la sociedad contemporánea.
Los/as interesados/as podrán enviar sus ponencias que se organizarán en paneles temáticos.
Coordinadores: M.Sc . Jusmary Gómez Arencibia y Dr. C. Rafael Betancourt Abio
Evento auspiciado por la Cátedra de Estudios sobre Afrodescendencias Nelson Mandela y el GT CLACSO “Afrodescendencias y propuestas Contrahegemónicas”. Tiene como objetivos generales: analizar las enfoques y temas centrales actuales en el campo de estudios de las Afrodescendencias y construir propuestas en función de la agenda antirracista pospandemia Más allá del Decenio de los pueblos Afrodescendientes.
Los ejes de análisis serán:
- Afroepistemologías. Debates y desafíos actuales. Feminismos negros
- La evaluación del Decenio internacional de los pueblos afrodescendientes
- La agenda antirracista pospandemia
- Los desafíos de la Etnoeducación
- Liderazgos emergentes.
Las principales formas de participación: conferencias, talleres, paneles, mesas de trabajo. En el contexto del evento se realizará el encuentro entre proyectos, grupos de trabajo e iniciativas afrocentradas.
Coordinadora: Dra. C. Rosa Campoalegre Septien
Eventos simultáneos
El Encuentro constituye un espacio de intercambio para acceder al pensamiento social nacional e internacional, en temas asociados a la niñez, la adolescencia y las juventudes. Se realiza sistemáticamente desde el año 2006 y tienen como finalidad principal potenciar un espacio de reflexión, aprendizaje y construcción colectiva de conocimiento, no sólo en el ámbito de Cuba sino de la región latinoamericana, a partir de la contribución que pueden realizar los estudios sociales sobre el tema.
Las temáticas que aborda versan sobre la diversidad juvenil y sus dimensiones culturales, políticas y económicas; la subjetividad juvenil; el enfoque de género en el análisis de la niñez, la adolescencia y las juventudes; las relaciones intergeneracionales; los procesos de socialización de estos grupos; la participación; los procesos de integración y desintegración social; las políticas públicas hacia la niñez, la adolescencia y las juventudes, así como experiencias de transformación en el trabajo con y de la niñez, la adolescencia y las juventudes.
La inscripción permitirá, además, asistir a las actividades del Simposio. Igualmente, una vez inscripto en el Simposio se podrá participar en este Encuentro.
Coordinadora: Dra. C. María Isabel Domínguez García
Desde el año 2016 se han realizado de manera sistemática un conjunto de talleres organizados por la Red cubana de Estudios Sociales del Trabajo, la cual posee anclaje institucional en el CIPS. Su principal propósito es socializar/producir conocimientos sobre las temáticas laborales y del trabajo tanto en el ámbito nacional como en la región latinoamericana y caribeña actual. Es por ello que deviene en un espacio de diálogo e intercambio académico, de estudios, experiencias prácticas y valoración de documentos de políticas públicas con énfasis en las relacionadas con el empleo, el salario, formativas para el trabajo y de seguridad social.
Las temáticas centrales del encuentro versan sobre la categoría trabajo desde su concepción ampliada: trabajo remunerado y no remunerado, empleo, informalidad, relaciones laborales, cultura del trabajo, configuraciones del mercado del trabajo; todo lo cual podrá ser conectado con elementos transversales relacionados con el género, el color de la piel, los territorios, entre otros. Se contará con la participación de un experto internacional en el ámbito del trabajo y las relaciones laborales de la región latinoamericana y caribeña.
Están convocados a participar los miembros de la Red de Estudios Sociales del Trabajo, operadores de políticas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, así como aquellas personas que se inscriban en el eje del Simposio “Trabajo y empleo”.
Coordinadora: M. Sc. Mirlena Rojas Piedrahita
La Red de Economía Social y Solidaria y Responsabilidad Social Empresarial (ESORSE), convoca a investigadores/as, profesores/as, cooperativistas , emprendedores /as , decisores/as, a debatir sobre el ecosistema de actores de la Economía Social y Solidaria desde diferentes latitudes, a partir de la presentación de experiencias y buenas prácticas en este sentido, sus desafíos y oportunidades en la sociedad contemporánea.
Los/as interesados/as podrán enviar sus ponencias que se organizarán en paneles temáticos.
Coordinadores: M.Sc . Jusmary Gómez Arencibia y Dr. C. Rafael Betancourt Abio
Evento auspiciado por la Cátedra de Estudios sobre Afrodescendencias Nelson Mandela y el GT CLACSO “Afrodescendencias y propuestas Contrahegemónicas”. Tiene como objetivos generales: analizar las enfoques y temas centrales actuales en el campo de estudios de las Afrodescendencias y construir propuestas en función de la agenda antirracista pospandemia Mas allá del Decenio de los pueblos Afrodescendientes.
Los ejes de análisis serán:
- Afroepistemologías. Debates y desafíos actuales. Feminismos negros
- La evaluación del Decenio internacional de los pueblos afrodescendientes
- La agenda antirracista pospandemia
- Los desafíos de la Etnoeducación
- Liderazgos emergentes.
Las principales formas de participación: conferencias, talleres, paneles, mesas de trabajo. En el contexto del evento se realizará el encuentro entre proyectos, grupos de trabajo e iniciativas afrocentradas.
Coordinadora: Dra. C. Rosa Campoalegre Septien