X Escuela Internacional de la Red Iberoamericana de Posgrados en Infancias y Juventudes – RedINJU

10 AÑOS TEJIENDO POSIBILIDADES

«Para una nueva agenda de los derechos de las Infancias y las Juventudes de América Latina y el Caribe »

Quito, Ecuador
4 al 8 de abril de 2022

La Red de Posgrados del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la Red Iberoamericana de Posgrados en Infancias y Juventudes RedINJU en el marco de sus 10 años, el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud (CEANJ), La Universidad Salesiana del Ecuador y el Grupo de trabajo CLACSO Infancias y Juventudes: hegemonías, violencias, desigualdades y movilizaciones, convocan a estudiantes avanzados de maestría y doctorado, responsables de políticas públicas y referentes de organizaciones sociales de América Latina y el Caribe, a presentar sus postulaciones para participar en la X Escuela Internacional de Posgrado de la RedINJU: Para una nueva agenda de los derechos de las Infancias y las Juventudes de América Latina y el Caribe, a llevarse a cabo en la ciudad de Quito, Ecuador del 4 al 8 de abril de 2022.

A diez años de la creación de la Red de Posgrados en Infancias y Juventudes (RedINJU), una de las redes temáticas que impulsa CLACSO en el marco de su Red de Posgrados, se abre la convocatoria para participar de la X escuela 10 años tejiendo posibilidades. Para una nueva agenda de los derechos de las infancias y las juventudes de América Latina y el Caribe. Las ediciones anteriores de la Escuela contaron, principalmente, con el apoyo del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI (CAEU/OEI), UNICEF (Bolivia), la AECID, UNESCO y el OIJ, entre otros. El propósito de las redes temáticas consiste en articular posgrados universitarios en temáticas comunes de diversos países iberoamericanos y del Caribe, con el fin de fortalecer y enriquecer la formación en el área.

INSTITUCIONES ORGANIZADORAS:

● Red de Posgrados del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(CLACSO)
● Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del CINDE y la
Universidad de Manizales (CEANJ)

INSTITUCIONES COLABORADORAS:

● CINDE/Universidad de Manizales (Colombia).
● Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador)
● Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUCP-SP, Brasil).
● Colegio de la Frontera Norte (El Colef, México).
● Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina).
● Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS, Cuba)
● Universidad de la República (UdelaR, Uruguay)
● Facultad de Ciencias Sociales (FLACSO, Argentina).
● Universidad de Lanús (UNLa, Argentina).
● Universidad Casa Grande (Ecuador)

REDES DE CLACSO COLABORADORAS:

● Infancias y Juventudes: hegemonías, violencias, desigualdades y
movilizaciones
● Educación popular y pedagogías críticas latinoamericanas.

Se trata de una Escuela de formación intensiva de nivel de posgrado en perspectiva comparada y regional. Se ha realizado durante nueve años consecutivos con la participación de estudiantes de programas de maestría y doctorado, profesionales responsables en la formulación e implementación de políticas públicas y referentes de organizaciones sociales que trabajan en temas de primera infancia, niñez y juventud en Latinoamérica y el Caribe

• Brindar una propuesta de formación de posgrado de alta calidad y rigurosidad en el campo de los estudios y las políticas en primera infancia, niñez y juventud, en perspectiva nacional, regional, internacional y comparada. • Propiciar el diálogo sobre los temas de las investigaciones en desarrollo y de las dificultades que concita dicho proceso.

• Intercambiar conocimientos entre las y los participantes sobre cuestiones teóricas, epistemológicas y metodológicas de la investigación en temas de primera infancia, niñez y juventud, así como prácticas profesionales de gestión en políticas sociales.

• Enfrentar de manera creativa y respetuosa los retos de la integración entre los países de la región; reconocer, valorar y convivir con la diversidad étnicocultural, y visibilizar las particularidades regionales, nacionales y locales que enmarcan los discursos y las prácticas de las y los participantes en la Escuela.

• Potenciar en las y los participantes una visión crítica y analítica de las instituciones y fuerzas sociales, políticas, culturales y económicas de sus países y el continente; una posición comprometida con la construcción de condiciones de equidad y justicia en la región, como marco de los procesos de producción de conocimiento, análisis de políticas y diseño de programas orientados al desarrollo humano, social, cultural y político de la primera infancia, la niñez y la juventud; así como de la construcción de oportunidades y condiciones de vida dignas e igualitarias.

• Generar dinámicas de articulación entre la producción de conocimiento y el desarrollo de políticas y acciones sociales, así como promover la solidaridad, la colaboración, el sentido de acción colectiva y el intercambio de experiencias en la construcción de proyectos comunes.

• Fortalecer la red que se viene conformando con investigadoras e investigadores, responsables de políticas públicas y referentes de organizaciones sociales en temas de primera infancia, niñez y juventud.

• Favorecer procesos de diálogo e intercambios de experiencias entre investigadores e investigadoras que se encuentran en diferentes momentos de su formación.

  • Sara Victoria Alvarado (Coordinadora RedINJU, Directora del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del CINDE y de la Universidad de Manizales, Colombia)
  • Yamileth Andrade (Vicerrectora, Universidad de Manizales, Colombia)
  • Nicolás Arata (Director de Formación y Movilización del conocimiento de CLACSO, Argentina)
  • Pablo Vommaro (Director de Investigación de CLACSO, Argentina)
  • Padre Juan Cárdenas, Sdb. (Rector de la Universidad Politécnica Salesiana) 
  • Daniel Llanos Erazo (Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador)
  • Claudia Patricia Uribe (Universidad Casa Grande, Ecuador)
  • Melina Vázquez (Coordinadora Grupo de Trabajo CLACSO Infancias y Juventudes, Argentina)
  • María Camila Ospina (Coordinadora Grupo de Trabajo CLACSO Infancias y Juventudes, Colombia)
  • Juan Romero (Coordinador Grupo de Trabajo CLACSO Infancias y Juventudes, Uruguay)
  • María Isabel Domínguez (Coordinadora del Grupo de Estudios sobre Juventudes del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, CIPS, Cuba)
  • Silvia Borelli (Representante de la RedINJU, PUCP-SP, Brasil)
  • Alberto Hernández (Representante de la RedINJU, El Colef, México)
  • Alejandra Barcala (Representante de la RedINJU, UNLa, Argentina)
  • Myriam Southwell (Representante de la RedINJU, FLACSO, Argentina)

La Escuela se organizará en torno a conferencias y talleres. Las conferencias y los talleres tratarán sobre el tema de la Escuela, “Para una nueva agenda de los derechos de las Infancias y las Juventudes de América Latina y el Caribe”.

En los talleres, las y los estudiantes trabajarán organizados en grupos en torno a cuatro ejes temáticos, dentro de los cuales la reflexión sobre los efectos e impactos de la pandemia será transversal:

● Infancias y Juventudes: conflictos, violencias, memorias y ciudadanías

● Infancias y Juventudes: políticas públicas y Estado

● Infancias y Juventudes: participación y movimientos sociales

● Infancias y Juventudes y procesos educativos Cada sesión de los talleres pondrá su énfasis en los siguientes puntos de intercambio y análisis:

● Objetos de conocimiento / objetos de trabajo

● Categorías de análisis en la investigación y en el desarrollo de políticas o acciones de intervención social.

● Articulaciones entre Ciencias Sociales, formulación de políticas e intervención social. Investigación y políticas para la transformación.

• Certificado de participación: serán entregados a todas y todos los estudiantes que participen en la realización del conjunto de las actividades propuestas.

• Certificado de aprobación de seminario de posgrado por 40 horas de trabajo presencial y 95 no presenciales (135 horas totales) otorgado por la Universidad de Manizales. Sólo para quienes realicen el trabajo escrito posterior a la Escuela. Al cierre de la Escuela, se establecerán las pautas de evaluación del seminario intensivo, que implican la realización de un trabajo escrito con formato de artículo. Estos trabajos serán evaluados por el comité académico de la Escuela.

La convocatoria está destinada a:

• Estudiantes tesistas de maestría o doctorado con proyecto de tesis en las áreas de infancias o juventudes, preferentemente vinculados/as a un centro miembro de CLACSO o cursando un posgrado de la Red CLACSO de Posgrados.

• Responsables de políticas públicas o referentes de organizaciones sociales que trabajen en las áreas de infancias o juventudes en instituciones latinoamericanas o caribeñas.

La participación en la Escuela es gratuita. Las y los participantes latinoamericanos y caribeños tendrán cubierto el alojamiento en habitaciones compartidas y alimentación (desayunos, almuerzos y cenas) en el lugar dispuesto por la organización durante los 6 días de actividades.

Un jurado internacional, conformado por miembros del comité académico y otros evaluadores y evaluadoras designados, realizará la selección de las y los participantes. La evaluación tendrá en cuenta criterios académicos, de procedencia geográfica e institucional a fin de garantizar la participación de estudiantes de diversos países e instituciones. El dictamen será irrevocable e inapelable.

El resultado se dará a conocer en los portales web de CLACSO y el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud del CINDE y la Universidad de Manizales. Se seleccionarán 20 estudiantes de maestría o doctorado a nivel internacional y 15 responsables de políticas públicas y/o referentes de organizaciones sociales internacionales, para un total de 35 participantes.

 

Fondo especial de la RedINJU: se seleccionará 1 estudiante de posgrado por cada institución que integra la Red: Universidad de la República/UdelaR, Uruguay; CINDE-Universidad de Manizales, Colombia; Pontifícia Universidade Católica de São Paulo/PUCP-SP, Brasil; Colegio de la Frontera Norte/El Colef, México; Facultad de Ciencias Sociales/FLACSO, Argentina; y Universidad de Lanús/UNLa, Argentina.

Las y los interesados deberán inscribirse en el sitio web de CLACSO.

Para ello, deberán completar los siguientes requisitos:

● Formulario en línea

● CV

● Carta de motivos

● Síntesis de su proyecto de investigación (en el caso de los/as estudiantes de posgrado)

● Carta aval (en el caso de los/as referentes de políticas públicas u organizaciones sociales)

 

IMPORTANTE: No podrán postularse quienes hayan participado en las ediciones anteriores de la Escuela Internacional de Posgrado de la RedINJU, realizadas en Cartagena de Indias, 2011; Montevideo, 2012; La Paz, 2013; Tijuana, 2014; Antigua, 2015; Manizales, 2016; Tegucigalpa, 2017; Manizales, 2018; y Tijuana, 2019. FECHA LÍMITE PARA EL ENVÍO DE POSTULACIONES: lunes 31 de enero de 2022