Caracterización del modo de vida de las familias obreras y de trabajadores intelectuales y cumplimiento de su función formadora de hijos, adolescentes y jóvenes (1990)

  • por

I. Reca, M. Álvarez, A. Puñales, M. C. Caño, G. Castilla, M. García, O. García, C. Martín y M. Ystokazu. Se analiza el modo de vida familiar en una muestra representativa nacional de 1 125 familias completas urbanas, con hijos entre 12 y 19 años, solteros, pertenecientes a dos de las clases sociales fundamentales de la sociedad cubana: la clase obrera y la capa de trabajadores intelectuales. La novedad de esta investigación radica en que se considera a la familia como unidad de análisis en el momento de recolección de la información y en el procesamiento de la misma. Se encuestan tres miembros de cada familia (la pareja adulta y un hijo o hija, de ambos o de uno de ellos) y el procesamiento se basa principalmente en la definición y construcción de variables complejas que integran las respuestas de los padres y del hijo. Se describen características de las condiciones de vida objetivas, tales como: ingreso familiar percápita, condiciones de la vivienda, equipamiento de la misma, tamaño y fase del ciclo de vida familiar, las relaciones de la pareja adulta y la función económica en dos dimensiones básicas: organización del consumo y realización de las tareas domésticas. También se caracterizan las funciones de la comunicación padres-hijos, las actividades de tiempo libre, las orientaciones de valor presentes en la familia y el patrón de sanciones empleado. El estudio concluye identificando los factores que facilitan y aquellos que dificultan el cumplimiento de la función formadora de la familia.