Autor: Mayra Paula Espina Prieto.
Artículo publicado en CD Caudales 2008, Ed. Ciencias Sociales – CIPS, ISBN 959-06-1157-5, La Habana.
Si nos observamos y observamos nuestro ámbito académico podremos ver que, aun cuando más convencidos estemos de que nuestro tiempo de era planetaria y su futuro exigen transitar hacia una manera nueva de conocer, de aprender, de trasmitir y recibir experiencias, de relacionarnos entre los humanos, con nuestro propio ser interior y con el entorno en el que estamos imbricados, a riesgo de que si ese tránsito ya en ciernes se aborta las potencialidades autodestructivas que hemos acumulado se actualicen y hagan realidad las predicciones más catastrofistas sobre el final de nuestro universo, va resultando extremadamente difícil dar el salto y modificar formas cristalizadas en nuestra historia, social y personal, de interactuar y aplicar, en la práctica, las nociones teóricas que nos dibujan una realidad cambiante, abierta, heterogénea, azarosa, controversial, reticular y con altos grados de indeterminación.
Una enmarañada red de conexiones entre poderes establecidos (que podrían ser desplazados, o al menos debilitados, por nuevas formas de pensar y actuar), temores individuales y sociales (cuya angustia se maneja mejor desde las certezas y los espacios y patrones cerrados y repetitivos y desde el control externo, que admitiendo la incertidumbre y aceptando la responsabilidad de la autoorganización), costumbres y tradiciones, todos ellos reforzados y reproducidos por la educación y la investigación orientados por un paradigma de control, se configuran como barreras externas, objetivadas, que constriñen el cambio.
Por ello los avances experimentados por la reflexión teórica y epistémica que permiten pensar la realidad como compleja y como transdisciplinares las formas más apropiadas de construir conocimiento y prácticas de cambio, no han derivado aun hacia un correlato metodológico correspondiente. Las prácticas investigativas y de gestión social siguen, como regla, apegadas a lo disciplinar y a la reducción como enfoque.