Cuba realizará censo en medio de complejidades económicas

Cuba desarrollaría en 2025 el Censo de Población y Viviendas

Tomado de: www.ipscuba.net
FotoArchivo IPS Cuba

A 13 años después de la última edición, con tres de retraso según la fecha prevista, y con la aplicación de tecnologías por vez primera, en lugar de las tradicionales encuestas impresas, Cuba desarrollaría en 2025 el Censo de Población y Viviendas, según anunció la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei).

En correspondencia, a lo largo del país comenzó a moverse la maquinaria censal con los seminarios preparatorios de ese ejercicio, que tuvo que ser pospuesto en 2022 debido a los efectos que dejó la pandemia y al complejo contexto económico que vive el país.

Aunque las tensiones económicas no han aflojado –todo lo contrario-, en fecha no anunciada se realizaría ese ejercicio, que debe llegar a cada hogar cubano para recoger datos esenciales, imprescindibles para la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas.

Un ejercicio, varias fases

En los seminarios, a los que asistieron representantes de las direcciones provinciales y municipales de estadísticas y otros organismos, se explicaron al detalle las diferentes etapas en que se divide el censo, sus características y fines.

La primera fase, en el llamado registro previo, los enumeradores captarán información estadística de toda la infraestructura económica y social del país, desde los centros que brindan cualquier tipo de servicio, ya sean escuelas, farmacias, hospitales, actores económicos y las unidades de alojamiento o viviendas.

Para ello, se utilizarán tecnologías para la captación de datos y una aplicación diseñada por la Onei y desarrollada por el grupo Geocuba, que da la posibilidad de georreferenciar en tiempo real todos los inmuebles del país, declaró a medios de noticias Annié Rabilero, directora del censo en la capital cubana.

De acuerdo con Alice Ceruto, especialista del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Onei, se les aplicarán en las viviendas a las personas residentes los cuestionarios censales.

Dado que en no pocas ocasiones las personas desconocen y desconfían de esa recogida de información, en este tipo de ejercicio, una de las mayores preocupaciones es la veracidad de los datos.

A través de los medios de comunicación las autoridades encargadas de las estadísticas en el país solicitan la contribución de la población, asegurando que sus datos serán protegidos.

Según aseveró Sergio Chirino, director de la Onei en La Habana, se cumple estrictamente la política de confidencialidad del dato.

Y agregó: “son solamente los datos primarios de cuántas personas viven en la vivienda y los tipos de inmuebles que hay en cada una de los lugares por donde vamos a transitar”.

El segundo paso del ejercicio, antesala del levantamiento oficial del censo, se llevará a cabo un ensayo censal en el municipio de Santa Cruz del Norte, en Mayabeque.

Con posterioridad, en una fecha que se anunciará en su momento, se realizaría el levantamiento censal, cuyos resultados finales se presentarían 10 meses después de concluido el censo.

Entre la información que recogerá el censo se encuentra el estado constructivo y cantidad de habitaciones de las viviendas, el nivel de hacinamiento, con qué cocinan las personas, los equipos que tienen, los ingresos, la movilidad, el parentesco y el empleo, entre otros, dijo Chirino.

El censo en Cuba

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) los censos son la fuente primaria más importante y amplia de información estadística y por su periodicidad (10 años) permiten comparar los cambios en el tiempo y entre países, ya que el levantamiento censal se realiza en fechas similares en casi toda la región.

El último Censo de Población y Viviendas se realizó en Cuba en 2012 y el de 2022 fue pospuesto debido a la situación económica del país, tras la pandemia de la covid.

El primer censo reconocido en Cuba se efectuó entre 1774 y 1775, uno de los primeros en Hispanoamérica. Desde esa fecha y hasta el fin del dominio español en el país se realizaron otros siete en 1792, 1817, 1827, 1841, 1877 y 1887.

Durante la primera intervención de Estados Unidos, en 1899, tuvo lugar el noveno, el primero que incluyó a mujeres entre los enumeradores y donde se emplearon tarjetas perforadas para la tabulación de datos. Es considerado el primer Censo Nacional.

En la etapa republicana, en Cuba se realizaron censos en 1907, 1919, 1931, 1943 y 1953, y después de 1959, se hicieron levantamientos censales en 1970, 1981, 2002 y 2012. (2025)