Tomado de: www.redsemlac-cuba.net
Evoluciona, la campaña por la No Violencia hacia las Mujeres liderada durante cuatro años por el Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), culminó el período para el cual fue concebida y cerró como propuesta comunicativa con un análisis de los aprendizajes y lecciones que ha dejado para el abordaje de la violencia de género en Cuba.
En la actividad final de la campaña, celebrada el 8 de diciembre en el Pabellón Cuba de la capital, Gabriel Coderch, coordinador del OAR, destacó que durante el período en que se implementó se ha avanzado mucho en posicionar la violencia como un tema que necesita y merece atención.
“La violencia de género es una problemática que está en la palestra pública y sobre la que no se hace silencio”, dijo.
Este es otro momento, consideró Coderch, y destacó en ese sentido la implementación del Programa de Adelanto de las Mujeres y la Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar, la cual vincula a muchas organizaciones de la sociedad civil.
Para Dainerys Mesa Padrón, coordinadora del equipo creativo de Evoluciona, “situar en una campaña la responsabilidad de acabar con la violencia hacia las mujeres en un país, es un sueño demasiado grande; sobre todo cuando acciona en un período de cuatro años”.“No obstante, Evoluciona logró remover la conciencia colectiva en cuanto a imaginarios como el acoso y el control del cuerpo de las mujeres y sus relaciones sociales”, apuntó a SEMlac.
A su juicio, la campaña llegó al contexto comunitario, local, estudiantil… y fue abrazada por muchas personas, que se encargaron de replicar su mensaje, precisamente porque adecuaba sus intervenciones a la diversidad de cada espacio.
Bajo el eslogan “el acoso te atrasa”, Evoluciona —pensada para el período 2018-2022— visibilizó las formas de violencia más sutiles o simbólicas, en busca de transformar imaginarios colectivos sobre cómo las juventudes aprenden y aprehenden, desde sus grupos sociales y entornos de pertenencia, las creencias sobre el control del cuerpo y las relaciones sociales de las mujeres.
Esta campaña tuvo como antecedente un grupo de acciones que OAR ha desarrollado desde 2006 para visibilizar la violencia hacia la mujer. La antecesora inmediata de Evoluciona, ERES MÁS, se implementó entre 2014 y 2017 y utilizó como eje conductor la violencia psicológica, considerada una de las formas de agresión más invisibilizada, naturalizada y silenciada.
En la actividad de cierre se presentó el documental audiovisual Golpes de click: un acercamiento a la ciberviolencia de género en el contexto cubano actual, de la periodista Laura López Montoto.“Este es un tema poco tratado en Cuba y, entre las muy pocas instituciones que lo han hecho, se encuentran OAR y la campaña Evoluciona, que también tocó temas vinculados a la violencia digital”, destacó la autora del audiovisual.
“Durante todo este tiempo nos ha estado acompañando el activismo, pero también la academia y la investigación”, subrayó Yoamaris Neptuno, coordinadora de la Articulación Juvenil de OAR, quien resaltó momentos que marcaron la trayectoria de Evoluciona, como el experimento social que exploró el acoso callejero en los hombres.
La iniciativa, lanzada en abril de 2019, y cuyo video experimental dirigió Juan Carlos Travieso, puso a los hombres en el lugar donde habitualmente están las mujeres y a ellas en el lugar donde casi siempre están los hombres.
Ampliamente divulgado en redes sociales, el material indagó por las reacciones y consideraciones de los hombres, al sentir que eran ellos los acosados sexualmente y abrió un debate en relación al respeto a la individualidad e integridad de los seres humanos, para que cada quien decida qué hacer con su cuerpo, quién lo toca o no.
Otra de las menciones del recorrido de Evoluciona fue para la Guía metodológica Rompiendo el silencio, un material basado en el empleo del audiovisual como herramienta para el cambio. Compiló los nueve capítulos de la serie del mismo nombre realizada por la televisión cubana y transmitida en 2016, incorporándole un marco conceptual para entender la violencia sexista como un problema social, de salud y de derechos.
Durante la jornada se reconocieron personas, instituciones, agencias de cooperación, artistas, que participaron en la creación e implementación de la campaña y la han acompañado en todos estos años desde diferentes espacios.
Elena Gentili, representante de Oxfam en Cuba, dijo que Evoluciona ha sido un sueño y una realidad, fruto de un esfuerzo colectivo. Tiene el mérito de haber abierto un debate en el espacio público sobre los imaginarios que perpetúan las violencias machistas, apuntó.
Como una de las satisfacciones del equipo creativo que dirigió la campaña, es que “Evoluciona dejó de ser de OAR, nuestra, y fue realmente la campaña de la gente, en especial de las juventudes, su público meta”, resaltó Mesa Padrón.
“Esperamos que por mucho tiempo más sigamos oyendo alusiones de su nombre o de su mensaje en la calle o los medios de comunicación, como hasta ahora ha sucedido”, dijo la periodista.