Culturas de participación del trabajo en Cuba y los Estados Unidos

  • por

Título: Culturas de participación del trabajo en Cuba y los Estados Unidos
Año: 2007
Editores: Patricia Arenas Bautista, Maurice L. Monette.
Editorial: Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela
ISBN: 978-959-7071-46-4

Título: Cultures of participation at work in Cuba and the US.
Año: 2006
Editores: Patricia Arenas Bautista, Maurice L. Monette, Marilyn Blair
Revista de ODN, Volumen 38, No. 4.
ISSN: 0256112312

El título de este libro, “Culturas de Participación del Trabajo en Cuba y los EEUU” puede constituir una sorpresa para muchas personas. La inspiración del proyecto comenzó cuando un grupo de profesionales de ambos países nos conocimos en la conferencia de Organization Development Network (ODN) del 2001, en Vancouver, BC.
Este libro está dirigido a cualquier persona que tiene interés en un equipo de trabajo u organización de la comunidad o gobierno más participativo, no solamente a profesionales de Desarrollo Organizacional. También estudiantes de Administración de Empresas, Psicología, y Sociología pueden aprender de estos 13 casos reales de participación, así como todas las personas que trabajan en Organizaciones: Gerentes, Gestores(as) de lo humano, trabajadores(as), líderes sindicales. El libro puede tener interés por su contribución a la mejor comprensión de sí mismos(as), y los diversos procesos organizacionales, de grupos y equipos.
La Fundación Christopher Reynolds contribuyó a propiciar la idea para esta publicación, cuya edición correspondió a Maurice Monette por EEUU y Patricia Arenas por Cuba. La Fundación, soporte por mucho tiempo del creciente entendimiento entre los EEUU y Cuba, ofreció a ODN los fondos para publicar nuestro trabajo en ambos países. Maggie Hoyer, Directora Ejecutiva de ODN, y Marilyn Blair, Editora Jefa de ODN Publicaciones, ofrecieron presentarlo en inglés como una edición del OD Practitioner[1] y posteriormente como un libro en español, en colaboración con José L. Hernández, director del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) en La Habana, Cuba.
El intercambio de experiencias entre los(as) autores(as) ha sido muy fructífero. Imponerse a las barreras del idioma y a las diferencias culturales para sostener un debate académico ha sido uno de los principales retos. El resultado: descubrir que se comparten valores similares acerca de la participación, así como intereses y preocupaciones.
Los(as) autores(as) estadounidenses involucrados(as) en este proyecto descubrieron que comprendían los artículos mejor cuando no los contextualizaban en anticuadas nociones de guerra fría acerca del comunismo, la democracia, Fidel Castro y/o las relaciones EEUU/Cuba. Apreciaron como más útil y refrescante ponerlos en el contexto de las experiencias latinoamericanas (por ejemplo, compararlos con Mexico, Chile, Brasil o Puerto Rico) o, al menos, saber que el bloqueo de los EEUU contra Cuba ha limitado la comprensión norteamericana de su contexto.
Por su parte, los(as) autores(as) cubanos(as) explicaron que aunque han tenido acceso a un cúmulo importante de información sobre los conceptos presentados por los(as) autores(as) norteamericanos(as), es preciso diferenciar en la utilización de estas metodologías entre el “DO” en el dominio de lo privado, principalmente con fines lucrativos, del que está interconectado completamente en un sistema, que influye directamente en la política pública para el mejoramiento de la sociedad.
La logística de proyecto fue problemática. Debido al bloqueo de EU a Cuba, necesitamos abogados(as) internacionales que nos guiaran por el laberinto de leyes de los EEUU que restringen el uso de fondos y viajes a Cuba. Por otro lado, el gobierno cubano busca la garantía de que la publicación no sería usada con fines políticos, dado el contexto de esfuerzos continuados por parte del gobierno de los EEUU, de financiar proyectos para “desestabilizar el sistema sociopolítico cubano”.
Cada estudio de caso describe tanto la intervención, como los conceptos y teorías subyacentes. Se refieren una variedad de contextos organizacionales que incluyen gobierno, atención de salud, sindicatos, educación, investigación, farmacéutica, producción, comunidades, religión y fundaciones. Cada uno ilustra el uso de conceptos particulares, teorías y enfoques para profundizar la participación en organizaciones no lucrativas, empresariales y gubernamentales.
Son muchas las personas que facilitaron este proyecto: Jeff Jackson del Instituto Vallarta como administrador del proyecto; Andrea Panaritis de la fundación Christopher Reynolds en el apoyo financiero; los miembros del Consejo Científico del CIPS y editores(as) de ODP que revisaron y editaron los artículos; Debra Evenson y Michael Krinsky que proveyeron la ayuda legal; y Héctor Rodríguez de la universidad de Guanajuato en México, que fungió como anfitrión de las reuniones de planeación. Las integrantes del Grupo Cambio Humano: Carmen Lilí Rodríguez, Laura Rosa Benítez y Mónica Díaz han realizado múltiples gestiones para la consecución de las publicaciones.

Puede descargar algunos artículos del libro en PDF:

Una historia breve y estimulante de participación
Creación de una cultura de colaboración en el gobierno de una ciudad
Formación de equipos y empoderamiento de los empleados en una agencia pública regional en California
Indagación apreciativa: creando culturas de participación positiva
Convirtiendo espadas en arados: enseñanza de solución de conflictos