Día Internacional de los Pueblos Indígenas

  • por

Tomado de:  www.clacso.org

A través de su resolución 49/214, en 1994 la UNESCO promulgó el 9 de agosto como Día Internacional de los Pueblos Indígenas, promoviendo el reconocimiento y protección de sus derechos universales.

Con el 22% de expansión y ocupación territorial en el mundo, los colectivos originarios de América Latina y el Caribe emergen en sus procesos de movilización para combatir contra todo modelo de dominación colonial. La reivindicación lingüística, riqueza cultural, pluralismo, autonomía, territorialidad y derechos colectivos, son temas centrales como banderas de lucha en la emancipación indígena ante cualquier abandono estatal y sistema neoliberal.

“En este Día Internacional reafirmamos nuestra total adhesión a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, aprobada en 2007,  hacemos un llamamiento a la comunidad internacional para que se movilice a fin de garantizar el pleno respeto de la dignidad, el bienestar y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas”, expresó Audrey Azoulay, Directora General de la Organización de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas del Mundo.

En estos tiempos de pandemia, los pueblos indígenas están entre las poblaciones más afectadas por el covid-19 y muchos a menudo abandonados por los estados, como es el caso de Brasil en América Latina.

A principios del este año 2020, el Grupo de Trabajo CLACSO “Educación e Interculturalidad” presentó el trabajo “Celebrando las lenguas originarias de América” en el que recopiló palabras en lenguas indígenas de América, para contribuir a la visibilización de la magnitud de estas lenguas, sus usos, riqueza y diversidad existente.

Celebrando las lenguas originarias de América


VER TAMBIÉN:

Pandemia, derechos y pueblos indígenas – Jesús González Pazos

América Latina: Es momento de recuperar el sentido de lo comunitario – Milton Gabriel Hernández García