Creo que el papel fundamental que ha tenido el CIPS en las ciencias sociales cubanas es justamente atender asuntos claves de acuerdo con las etapas históricas que hemos vivido. Pero por otra parte, además de atender estos problemas sociales, atender al desarrollo de la ciencia, en ese momento, en esa cuestión concreta. […]
Líneas de investigación
Uno de los temas que tuvo también mucho impacto en la época en que estuve como directora fue el de los estudios sociorreligiosos. Constituía una necesidad, estudiar cómo era la religiosidad cubana, en qué punto estaba, y fueron estudios que también se fueron actualizando, año tras año. Fue un proceso que fue evolucionando. Pero lo más importante de estos estudios fueron las recomendaciones que hicieron a la política del Partido1 y la del gobierno en relación con los asuntos religiosos. A veces cuando se habla de los cambios de política no se explicita el papel que tuvo la investigación en esto; nosotros vivimos ese papel, las propuestas que se hicieron, los análisis. En esto tuvo un papel importante Calzadilla,2 a quien siempre recordamos con mucho cariño. Estos estudios tuvieron un impacto en las políticas concretas que nuestro país tenía acerca de la religiosidad. […]
El departamento de Estudios del trabajo […] sobre todo se orienta ahora al ámbito de las organizaciones laborales, pero empezó con estudios justamente del tema laboral en Cuba, de los problemas de la planificación, de la productividad, y tuvieron un vínculo muy estrecho con la Central de Trabajadores de Cuba (CTC). Las propuestas llegaban directamente a la CTC, porque había compañeros que formaban parte de su órgano asesor. […] Los estudios de familia, que también son importantes, yo te diría que fueron casi los pioneros en cuanto al enfoque sociopsicológico. La investigación que se hizo desde el CIPS, en los años 89-90, sobre la familia, fue una de las investigaciones pioneras en este ámbito en América Latina, en cuanto a tomar a la familia como unidad de análisis, y no estudiar aislados los miembros. Después se publicó, pero bueno, creo que lamentablemente no es una investigación muy utilizada ni muy conocida. Cada vez que de alguna manera uno tiene que dar clases sobre familia, tiene que retomarla y citarla, porque se partió de un enfoque que había en la República Democrática Alemana. Se trataba de cuestionarios que habían elaborado, adaptados a esta realidad, bajo una concepción del modo de vida familiar.
En este proceso jugó un papel también importante el tiempo que estuvo con nosotros Inés Reca, que traía, sobre todo, un acervo metodológico. Ese equipo fue convocado incluso para exponer, en el año 1989 aproximadamente, todo lo referido a las tendencias demográficas y el impacto que eso tenía sobre las familias; y se hizo un trabajo que en este caso no fue publicado, porque tuvo una circulación restringida. En él se plantearon al más alto nivel del gobierno y del Partido, asuntos relacionados con las tendencias demográficas y sus impactos sobre la familia cubana y otras áreas de la sociedad. […]
Vínculo entre la investigación y las políticas
Lo más importante del CIPS, que se mantuvo durante los años en que estuve también de Directora, fue el vínculo entre la investigación y la acción, el vínculo entre la investigación y las políticas, que no es siempre una historia de encuentros. A veces es una historia de desencuentros, porque no siempre nuestros resultados llegan y se toman en cuenta.
Por ejemplo, recuerdo los estudios de la estructura socioclasista, en particular aquellos que se encaminaron en el tema juventud, que también es una línea que se mantiene. El hecho de que estas líneas se mantengan en el tiempo tanto para el desarrollo de la Política Social cubana y el estudio de los problemas sociales cubanos, como desde el punto de vista del desarrollo de la ciencia, es un indicador de que fueron pertinentes en su momento. […]
Hay un tiempo entre las recomendaciones de una investigación y la política, que no es el tiempo deseado para nosotros los investigadores, y deseado yo diría para la sociedad. Y bueno, hay resultados muy importantes, y que ese vínculo cada vez, como reto, hay que irlo acortando más, o sea, hay que ir disminuyendo más ese tiempo de aplicación entre una recomendación y una política. […]
El tema de cómo hacemos las recomendaciones y qué recomendaciones hacemos es otro reto para nosotros. Es importante que existan recomendaciones que de ninguna manera desconozcan la historia de lo que se ha hecho en el país en torno al tema; creo que es otro de los errores en los que a veces caemos los investigadores, desconocemos un poco lo que están haciendo otros y proponemos cosas que ya se están haciendo. Lo mejor sería evaluar cómo se están haciendo, si se están haciendo bien, o sea, ser más propositivas, orientando desde la óptica de la investigación de cómo hacerlo mejor. Esas cuestiones que hay que limarlas de ambas partes.
[…] si algo hay que reconocer al CIPS en toda su etapa de trabajo es esta persistencia, de que los resultados sirvan para algo, o sea, nunca he visto en el colectivo del CIPS un ánimo de brillar individualmente, o de tener unos resultados que engrosen mi currículo, si está bien, eso es parte de las reglas del juego de la ciencia, si no tampoco tu punteas internacionalmente, como persona, pero sobre todo que el resultado tenga una utilidad en la práctica. […]
Condiciones materiales para hacer ciencia
El CIPS siempre ha tenido una limitación de los recursos. A mí me tocó incluso vivir la mudada. Me afectó mucho durante mi etapa, porque se suponía que el edificio donde estábamos se estaba cayendo, nunca se ha caído, pero fue una etapa dura porque estuvimos en el laboratorio3,después mudarse para 15 y B, y el tema de los recursos para trabajar, de la alimentación, el transporte, la posibilidad de tener dinero para viajar a provincia. Hemos tenido etapas de investigaciones citadinas, y no de investigaciones que tengan una proyección y una diversidad en la realidad cubana. Sobre estructuras de dirección Para mí, el consejo científico del CIPS, fue como una […] (se le humedecen sus ojos, y se detiene, sonríe) […] el consejo científico del CIPS y las reuniones científicas de los departamentos son una escuela para las personas, son una escuela para la vida. A la gente, generalmente, no le gusta que le hagan críticas, y ahí te enseñan a ser capaz de asimilar las críticas, nosotros teníamos ese clima de trabajo, de que tú cogías un trabajo y lo hacías leña y nadie se ponía bravo, la gente te lo hacía leña, pero te decía, pero mira, como lo debes hacer es de esta otra manera. […]
Éramos muy cohesionados, y el papel de los órganos de dirección era fundamental en esta cohesión, en los consejos de dirección, en las relaciones con el sindicato, con el Partido, y con el consejo científico, la manera en que siempre ha funcionado […] además eso te enseña, porque te enseña a comportarte en la vida, a ser capaz de oír una crítica, de oír una recomendación, de tener receptividad, de trabajar por perfeccionar constantemente tus resultados, tú elaborabas algo hoy y cuando lo mirabas al año decías: esto lo hubiera hecho distinto, y ese es el espíritu científico, el espíritu de lo que te falta por aprender. La gente muy preocupada por su superación, por su crecimiento personal, y eso sí es un elemento importante. […]
Creo que durante la etapa de Ángela Casaña hay que reconocerle a ella como mérito, el habernos exigido a los compañeros y compañeras que éramos jefe de departamentos, que nos formáramos como doctores. […] Para hablar también de la historia del CIPS hay que hablar de Soledad Díaz. Durante la etapa en que está Ángela de directora, y los dos años en que estoy yo, se realiza el proceso de reestructuración del Ministerio de la Ciencia, y ahí se crea la Agencia de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, a la cual los centros de ciencias sociales nos subordinamos. Soledad pasó a ser un poco lo que era Daysi4 para las ciencias sociales, y bueno aparte dirigir todo lo que es ciencia y tecnología. Nosotros teníamos un consejo de directores de ciencias sociales, que dirigía Soledad, y recuerdo esa etapa de la jefatura de ella como una etapa de consideración al CIPS, de mucho reconocimiento al CIPS, de mucho respeto a las investigaciones del CIPS, y de estar procurando también siempre el vínculo entre las investigaciones y las estructuras superiores de la política, el Partido y el gobierno, preocupada por que los resultados llegaran, y muy atenta también a los problemas de recursos que teníamos, en ese sentido siempre nos apoyaba mucho. Durante el tiempo en que estuve de directora me parece importante señalar el clima que siempre hubo entre los directores de los diferentes centros de ciencias sociales. […]
Algunas recomendaciones
A veces se desconoce lo que se ha hecho desde otros ámbitos. La visión citadina, que no es culpa del CIPS, pero que de alguna manera han permeado determinados resultados de investigación, y por otra parte, el desconocer lo que otras personas hacen a veces, no solo en las ciencias, sino en la práctica social. Porque nosotros no podemos partir de que estamos descubriendo el agua tibia a cada momento, y creo que sí, que hay que informarse, hay que tener intercambios, hay que buscar fuentes de información con independencia de que esa fuente de información en determinados momentos pueden tener resistencias, prejuicios, o sea, para resolver el problema, hay que eliminar prejuicios mutuos, de la ciencia con los políticos, y de los políticos con la ciencia que tienen también sus prejuicios. En ese vencimiento de prejuicios es que el CIPS puede seguir jugando un papel importante, y en muchos casos son esos prejuicios los que obstaculizan la introducción de los resultados a la práctica social. […] Aquellos años en imágenes Mudándonos (risas), la imagen que me viene es cómo convencer a la gente que había que mudarse. En esa etapa eso nos golpeó mucho. La imagen es de gitanos. De gitanos trabajando en las casas, viéndonos los días de consejo científico en el laboratorio; los días de las reuniones en el laboratorio, sin muchas condiciones para trabajar. La gente mismacuestionándose por qué había que mudarse. Uno piensa que se exagera, pero bueno, tienes un dictamen, tú lo ves con las autoridades y te dicen que el techo del otro edificio le va a caer encima al CIPS. Qué responsabilidad tenía una como dirección, bueno, consultarlo con los superiores. Entonces la imagen que tengo sobre todo de esos años es esa, de gitanos. Y la otra imagen creo que te la di ya, de un colectivo trabajando, trabajando, a pesar de las dificultades y muy unidos, trabajando, tratando de obtener resultados, con mucho compromiso social. O sea, si te digo es: mudándonos y empujando, la imagen es empujando para lograr cosas a pesar de las dificultades, empujando la carreta. Y todos unidos, porque yo sí sentí una unidad. Sentí que podía contar con personas y que las personas podían contar con uno como dirección y que había una comunicación. No quiere decir que siempre estábamos de acuerdo, ni que en todo coincidíamos, pero había una comunicación y mucha disciplina de trabajo en general, para todo tipo de tareas, tanto tareas científicas, como administrativas, como políticas. Una imagen que me viene también es de gente divirtiéndose y recreándose. Hacíamos fiestas juntos, bailábamos, pasábamos trabajo pero nos divertíamos.
Oficinas del Centro de Estudios de la Mujer, 21 de marzo de 2008
Notas
1-Partido Comunista de Cuba (PCC).
2-Jorge Ramírez Calzadilla, fundador del Departamento de Estudios Sociorreligiosos del
CIPS (N. del E).
3-Se refiere a uno de los edificios del CIPS, ubicado en Nuevo Vedado (N. del E.).
4-Se refiere a Daysi Rivero (N. del E.).