Estudio con alumnos y profesores de Secundaria Básica sobre las capacidades que consideran debe poseer un adolescente para alcanzar el éxito en la vida

Autoras: Zoe Bello Dávila, Alina C. Alfonso León, Lucía Labaut Peñalver, Elaine Pérez López

Publicado en: M. I. Domínguez, I. Rego, C. Castilla, C. [Carolina] García, C. E. Cadaval y Y. Bombino (coord.), V Taller Internacional sobre Niñez, adolescencia y juventudes “Integración social y desarrollo sostenible” (eje 5) [Multimedia]. Publicaciones Acuario.

Tradicionalmente el término “inteligencia” se relacionaba sólo con la capacidad cognitiva para reunir información, aprender y razonar (Gabel, 2005) . En la actualidad, responde a un “criterio de valor asociado al contexto de relaciones socioculturales imperantes en un determinado tiempo y lugar” (Bello, 2009) , con lo cual se pueden distinguir varios tipos de inteligencias. Howard Gardner (2003) , uno de los mayores exponentes de esta postura,destaca la existencia de inteligencias personales, y con ellas, el papel que juega el mundo emocional en la vida del hombre, por lo que constituye el antecedente directo de la Inteligencia Emocional (IE) como una nueva forma de ser inteligente (Goleman, 1 998; Sternberg& O’ Hara, 2005).

Los enfoques que guían las líneas actuales de investigación sobre la IE son el “Modelo de habilidad” y “Modelo mixto”. El primero, se centra en el aspecto cognitivo del procesamiento de la información emocional (Salovey y M ayer, 2000, 2005, 2006). El Modelo mixto, no sólo tiene en cuenta el aspecto cognitivo, también combina aquellos motivacionales y de personalidad en relación con competencias ligadas al logro académico y profesional. Sus principales exponentes son Bar- On (2006) y Goleman (1998) . Cada enfoque cuenta con sus propios instrumentos de evaluación (Pérez & Castejón, 2006.