por: Redacción Nacional
Tomado de: www.granma.cu
Un informe elaborado por el consejo superior y los consejos provinciales de Ciencias Sociales y Humanísticas, con la participación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), y la sección de Ciencias Sociales de la Academia de Ciencias de Cuba, muestra los resultados del trabajo de integración y coordinación de los investigadores sociales frente al impacto de la COVID-19 en la nación.
El estudio demostró que, al declararse la pandemia, en el país existía insuficiente práctica de estudios sociales en situaciones de desastres o epidemias, e hizo patente la escasez de percepción de riesgo de todos los grupos poblacionales, así como la existencia de pocas herramientas sociales para la mitigación del estado sicosocial de la población ante las condiciones de aislamiento.
De acuerdo con información del Citma, entre los objetivos de los investigadores en este período estuvo analizar las dimensiones económicas, sociales y sicológicas de la pandemia; actualizar los estudios sociales; ampliar la corresponsabilidad colectiva de los cuidados, aumentar la participación de las personas y la comunidad en la protección; y multiplicar las iniciativas innovadoras, atractivas e interesantes para suavizar los efectos del confinamiento en casa y centros de atención preventiva.
Entre las propuestas más notables nacidas desde las Ciencias Sociales en torno al tema de la COVID-19, se encuentra la intervención integral en las comunidades en cuarentena o aislamiento, el enfrentamiento a la violencia intrafamiliar y de género, y el Plan de atención a la situación demográfica ante la COVID-19.
Con el propósito de elevar la responsabilidad individual desde la información, la motivación, la educación y el servicio de orientación sicológica a distancia, también se desarrollaron PsicoGrupos en WhatsApp, con el apoyo de la Asociación Cubana de Sicología.
Una recomendación derivada del informe sobre la integración y coordinación de los investigadores sociales, fue profundizar en el uso ético y responsable de los medios de comunicación y de la red de redes, la evaluación de la percepción de riesgo, el seguimiento a la espacialidad de la pandemia en Cuba mediante la georreferencia, la vulnerabilidad social de determinadas familias, las medidas para favorecer el aislamiento y la atención a niños de ambos sexos en semejantes circunstancias.
ALGUNOS TEMAS ABORDADOS DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES
-El manejo de situaciones especiales provocadas por la interrupción de actividades, la comprensión de la pandemia, la distribución de las tareas de sostenibilidad doméstica, el trabajo en casa, la protección en las áreas públicas, el higiene sanitario, el nasobuco, cómo aprovechar el aislamiento.
-Orientaciones metodológicas para profesionales de la sicología, sociología, comunicación y el personal de Salud, dedicados al enfrentamiento del coronavirus SARS-CoV-2.
-Acompañamiento telefónico Cerca de ti, creado por la Universidad de Camagüey para atender a personas mayores durante el aislamiento.
-Guía Jurídica para divulgar las garantías laborales y salariales en aras de proteger a la población (Ciego de Ávila).
– La Línea Confidencial antidrogas se convirtió en Línea Confidencial Con vida, durante las 24 horas (Santiago de Cuba).
-Publicación de textos de orientación a la población a través de páginas web institucionales, redes sociales, blogs y en la prensa.
– Consultorías online, con la intervención de la MSc. Betty Hernández Becerra perteneciente al Centro de Educación y Promoción para el Desarrollo Sostenible (CEPRODESO) (Pinar del Río).