Identidad cubana y espacios religiosos transnacionales.

  • por

Autor: Ana Celia Perera Pintado.
Artículo publicado en CD Caudales 2006, Editorial de Ciencias Sociales – CIPS, ISBN 959-06-0893-0, La Habana.

Contrario a las predicciones sobre el desencantamiento religioso y su reemplazo por un nuevo agnosticismo científico, tienen lugar en el hemisferio reavivamientos religiosos, emergencia de actores, nuevos movimientos, organizaciones y manifestaciones religiosas, mayor pluralismo, desmembramientos, conversiones y reconversiones, nuevos y variados fundamentalismos, fortalecimientos institucionales, redimensionamientos y resignificaciones de símbolos y espacios religiosos. En el contexto de las profundas crisis económicas y sociopolíticas, de paradigmas, de modelos democráticos y neoliberales, desórdenes en todos los niveles sociales, desigualdades insostenibles, incremento de la pobreza, la violencia, ingobernabilidad y el vacío generado por la poca efectividad de instituciones, partidos y movimientos sociales tradicionales, la religión se presenta como una de las fuerzas relevantes de seguridad personal y de movilización colectiva, importante fuente simbólica y material de identidad y forma alternativa de ciudadanía, participación en la sociedad civil y empoderamiento.

Los acelerados cambios en esta esfera de la realidad acontecen en momentos en que la magnitud de los procesos globalizadores marca dinámicas sociales diferentes. Reavivamientos y redimensionamientos religiosos se mezclan hoy con la creciente circulación de opciones y actores religiosos a través de las fronteras, acrecentada por las características de los procesos migratorios en la actualidad3, el desarrollo tecnológico y de las comunicaciones y los cada vez mayores intereses económicos y políticos más allá de los Estados-nación. Símbolos, creencias y manifestaciones religiosas con un carácter local – bien por su origen, arraigo o papel en la cultura e identidad de regiones o países- son susceptibles de transnacionalizarse al cruzar sus territorios habituales para radicarse o entremezclarse con otros geográfica y hasta culturalmente distantes, estableciéndose «…nexos globales donde antes no existían y heterogeneidad en los órdenes nacionales” (Segato. 1997: 107).

Descargar