Los colectivos étnicos, entre los grupos que tienen mayor riesgo en la pandemia

  • por

Tomado de: www.clacso.org

(Transcripción de la Columna de Karina Batthyány
en InfoCLACSO – 23 de septiembre de 2020)

Conversábamos el miércoles pasado sobre la dimensión racial de las desigualdades y yo anunciaba que hoy íbamos a tratar la dimensión étnica. Generalmente se trabajan en conjunto estas dos dimensiones, pero decidimos separarlas por la magnitud y la importancia que tienen en nuestra región. Veamos algunos datos: En lo que refiere a la población indígena en América Latina y el Caribe, más o menos estamos hablando de unos 50 millones de personas que pertenecen aproximadamente a 500 etnias distintas. Y la mayor proporción de esta población se encuentra en México, en Guatemala, en Perú y en Bolivia, de acuerdo a los datos del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) de este año 2020. En total representan aproximadamente el 8% de la población de la región.

Pero aquí comenzamos a ver algunas de estas tramas de la desigualdad. Por ejemplo: mencionando que conforman 14% de la población en condiciones de pobreza y el 17% de la población en pobreza extrema en nuestra región latinoamericana y caribeña. Y que la pobreza material concretamente afecta al 43% de los hogares indígenas de la región. Sólo para dar una comparación: el doble de la proporción de la pobreza material en el resto de la población. Siempre manejando los datos recientemente publicados por el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).

Obviamente esta desigualdad y esta discriminación que sufre la población indígena es estructural a nuestras sociedades y se expresa, como siempre, en muchas dimensiones  de la vida. Veremos solamente algunas de ellas. Por ejemplo: podemos decir que la Organización Mundial de la Salud (OMS) justamente plantea que las personas de los colectivos étnicos figuran entre los grupos que tienen mayor riesgo en el marco de la actual pandemia que estamos viviendo a nivel mundial y en nuestra región. ¿Por qué esto? Justamente por la situación socioeconómica desfavorable, la exclusión y la discriminación estructural que los hace altamente vulnerables a tanto la infección como la mortalidad por este virus y, por supuesto, tienen un acceso desigual a la atención sanitaria. Además, podemos afirmar también que tienen mayores obstáculos justamente para acceder concretamente al sistema de salud en el marco de la actual pandemia. Tenemos por lo tanto allí un pendiente muy fuerte que es la necesidad de garantizar la atención en los distintos centros de salud a estas comunidades y además brindar información sobre el COVID-19 en los idiomas que manejan estas comunidades.

Por cierto, voy a aprovechar aquí a mencionar una de las iniciativas de uno de los GT CLACSO que está disponible en la web sobre de un mapa que tenemos sobre los distintos idiomas que se manejan en nuestra región. Entonces, estamos reclamando que la información sobre este virus también esté disponible en los idiomas que manejan en esta población. Pero además hay todo un tema particular con los territorios que habitan estas comunidades. Y allí hay problemas interesantes, problemas serios en términos de la vulneración de los territorios indígenas en América Latina y el Caribe, sea por la extracción y la explotación de los recursos naturales en el marco de los actuales sistemas productivos –sistemas productivos que obviamente avasallan estos territorios y avasallan a estas poblaciones–, o también como consecuencia de algunos fenómenos climáticos, naturales, que afectan a estos territorios. Muchos de estos fenómenos también son consecuencias de esos procesos productivos.

Vaya aquí la referencia, por ejemplo, a la actual Asamblea General de las Naciones Unidas que está ocurriendo en estos días y cómo el presidente de Brasil (Jair Bolsonaro) que ya nos tiene acostumbrados a algunas de sus afirmaciones complejas y disparatadas, pone en estas poblaciones indígenas la responsabilidad, por ejemplo, de los recientes incendios que han ocurrido en el Brasil.

También tenemos que plantear aquí, en lo que refiere a este tema territorial, que hay un fenómeno que nos preocupa porque -como decíamos- no se respetan los derechos de los habitantes de estos territorios, pero además se militarizan en muchos casos provocando obviamente fenómenos de violencia, de exacerbación de la marginación de estas comunidades indígenas y atropellos a varios derechos de estas comunidades. También podemos mencionar la situación del empleo para las comunidades indígenas que muestra niveles de prevalencia de la precarización y de los empleos de baja calificación más altos que para la población no indígena. Recordemos además que estos empleos o estos sectores de la economía, son los que se han visto más afectados por la pandemia.

Luego dos dimensiones más para dejar este mapa planteado: la primera refiere a la situación habitacional que en muchos casos es de mucha precariedad y hacinamiento al igual que planteábamos el miércoles pasado (16 de septiembre) para la población afrodescendiente en estas situaciones, que además tienen a un acceso limitado al agua potable y al ensañamiento, esto potencia el riesgo de contagio también en la actual pandemia.

Y por último, un tema clave que además lo tuvimos trabajando en uno de nuestros seminarios que es el “Derecho a la Educación”. Aquí observamos un desigual acceso a la educación. Las poblaciones indígenas tienen menor acceso a la educación que la población no indígena. Vemos algunos datos, volvamos a Brasil: menos del uno por ciento de la población indígena accede a la educación superior universitaria, el 2% a la secundaria y el 20 % a la educación primaria en las distintas comunidades que habitan el territorio brasilero. Esto nos da una muestra de cómo impacta también esta desigualdad. En definitiva, todos estos elementos –y sin olvidarnos cómo interactúa a su vez esta dimensión de la desigualdad con otras que hemos mencionado, por ejemplo con la de género– nos presentan grandes desafíos en nuestra región latinoamericana y caribeña. Desafíos que por supuesto estamos trabajando desde CLACSO en los distintos programas de investigación, de formación, de difusión, que tenemos.


VER “Celebrando las lenguas originarias de América”