Mensajes sobre labores de cuidados enfatizan en la equidad en Cuba

Tomado de: www.ipscuba.net

Reconocer y valorar los cuidados es el lema de una serie de postales, ilustraciones e infografías que han sido socializadas a través de las redes sociales por un grupo de instituciones y especialistas cubanos.

Los productos exponen de forma amigable resultados de investigaciones relativas al tema que dan cuenta de dinámicas, ejes y enfoques configuradores del problema.

La experiencia es coordinada en conjunto por la Universidad de la Habana, la Federación de Mujeres Cubanas, el Fondo de Población de las Naciones Unidas y la Fundación Friedrich Ebert. La socióloga Magela Romero, profesora e investigadora de la Universidad de la Habana, forma parte del grupo que coordina la iniciativa y comenta al respecto:

“Se ideó, diseñó, consolidó e impulsó a partir de un trabajo transdisciplinar en el que participaron sociólogas, demógrafas, psicólogas, comunicadoras, diseñadoras y editoras, todas mujeres y feministas comprometidas con procesos políticos y sociales que tienen como objetivo la visibilización y reconocimiento del valor económico y social de este trabajo tan importante para la (re)producción de la vida”., señaló.

Los mensajes de la campaña tienen entre sus ejes temáticos fundamentales el cuidado como derecho y deber ciudadano, el rol de los cuidados para la sostenibilidad de la vida, las inequidades de género en la realización de estas labores, las demandas impuestas por el contexto sociodemográfico nacional en materia de cuidados, entre otros.

Investigaciones en contexto

El creciente proceso de envejecimiento demográfico implica un aumento significativo de las personas dependientes de cuidados directos. A su vez, el contexto generado por la pandemia suma presiones al tema, pues se ven limitadas las opciones públicas establecidas para el cuidado y se asumen labores profesionales, educativas y de cuidados de forma simultánea en el espacio privado.

De esta manera, el contexto ha renovado la urgencia de estos debates que tenían lugar hace mucho tiempo en espacios diversos. Además, e igualmente en diálogo con esta realidad, se realizan numerosos esfuerzos articuladores para la socialización de conocimientos y sensibilización sobre el tema.

Romero afirma que “en una reciente sistematización de estudios y publicaciones sobre los cuidados y personas cuidadoras en Cuba, impulsada por Oxfam, se constató que al cierre del 2019 existían en el país alrededor de 250 contribuciones de este tipo, lo que evidencia que ha sido un tema de interés para especialistas de Cuba o que se interesan por nuestro contexto”.

La socióloga e investigadora lista entre los temas referidos en los estudios algunos esenciales, como el análisis de las políticas sociales que tributan a los cuidados, la evaluación de los programas, los servicios y las estrategias de atención destinados fundamentalmente a las personas adultas mayores.

Además, menciona el estudio de la situación y bienestar de las personas que cuidan, los diagnósticos relativos a las estrategias familiares para el cuidado de las personas dependientes, las valoraciones en torno a los avances y desafíos del país respecto a la corresponsabilidad, la observación de los marcos legales que dan respuesta a las necesidades de cuidado y los retos al respecto.

Retos para el cuidado y aportes desde la comunicación

Romero identifica algunos desafíos para el establecimiento de un Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida en el país:

Continuar trabajando en el reconocimiento del valor social y económico de esta labor.

Desmontar los imaginarios patriarcales que responsabilizan a las familias y a las mujeres con los cuidados.

Fomentar una cultura de equidad, donde la distribución de las tareas asociadas a los cuidados sea justa y participativa.

Fortalecer los marcos normativos para la protección de quienes se dedican a estas labores, de forma remunerada o no remunerada.

Difundir más y explicar mejor los beneficios de acogerse a determinados decretos que pueden favorecer el cambio en las familias hacia modelos más equitativos.

Retomar la creación, la restauración y el perfeccionamiento de instituciones y servicios gratuitos o subsidiados para el apoyo a las actividades del cuidado.

Lograr un mejor aprovechamiento de los resultados alcanzados por especialistas de la academia.

La investigadora señala que algunos de estos retos fueron también marcados por los especialistas que participaron el primer Taller Nacional de Estudios sobre Cuidados celebrado en La Habana en febrero de 2020.

Los desafíos enunciados requieren de esfuerzos articulados e interseccionales, acompañados por una comunicación movilizadora y educativa. Las postales que han llamado durante estos días a reconocer y valorar los cuidados fueron compartidas desde WhatsApp y Facebook, en estados, páginas oficiales, perfiles personales y a través de redes de trabajo que funcionan en el espacio virtual.

Estos productos permiten la socialización de resultados de investigación y estadísticas provenientes de la Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género (2016), del Censo de Población y Viviendas (2012), el Anuario Estadístico de Cuba (2019), entre otras fuentes oficiales. La síntesis de los mensajes y el diseño amigable favorecen el carácter replicable y la capacidad educativa de las postales.

Reflexionar desde la comunicación sobre el valor de los cuidados, los estereotipos de género que sustentan las dinámicas de estos procesos y los modelos equitativos posibles para cuidar mejor es una práctica que aporta al abordaje multidimensional del tema. (2021)