Pandemias racializadas: construyendo horizontes de lucha afrodiaspórica

  • por

Tomado de: www.clacso.org

Seminario Intensivo Virtual

Cátedra: CLACSO

COORDINACIÓN: Rosa Campoalegre Septien (Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, Cuba)       

EQUIPO DOCENTE:

  • Nilma Lino Gomes (Universidad Federal de Minas Gerias, Brasil).
  • Quince Duncan (Universidad Nacional de Costa Rica)
  • Claudia Miranda (Universidad Federal de Estado de Río de Janeiro, Brasil).
  • Karina Bidaseca (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Argentina).
  • Anny Ocoró Loango (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FLACSO-UNTREF).
  • Santiago Arboleda Quiñonez (Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador).
  • Carlos Álvarez Nazareno (Instituto de Altos Estudios Sociales. UNIAFRO. Universidad Nacional de San Martín, Argentina).
  • Roberto Borges (Centro Federal de Educación Tecnológica Celso Suckow da Fonseca, Brasil)
  • Jenny Torres (Asociación Ciudad Alternativa, República Dominicana).
  • Jacques Bertrand Mengue Moli (Universidad de Yaundé, Camerún).
  • Helena da Gracia Fonseca Veloso (Universidad Católica, Angola)                        

Inicio: 23 de noviembre | Postulaciones: 28/10 al 14/11

Duración: 4 semanas

Modalidad Virtual: 5 encuentros sincrónicos y 3 asincrónicos

Becas completas – Seminarios Intensivos

Los Seminarios Intensivos Virtuales son propuestas de formación intensiva que abordan temáticas diversas, poniendo en agenda un abanico de temas actuales para el debate en la región.

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) convoca a estudiantes de maestría y doctorado, responsables de políticas públicas, referentes y activistas de organizaciones del movimiento afrodescendiente,
a participar en el seminario Pandemias racializadas: construyendo horizontes de lucha afrodiaspórica.

Esta propuesta de formación con perspectivas decolonial,  afrofeminista y comparada tiene como finalidad promover la articulación entre academias y el movimiento afrodescendiente en América Latina y el Caribe.

Con este objetivo CLACSO ofrece 50 becas completas a estudiantes de:

  • Posgrados con proyecto de tesis en las áreas relacionadas a estudios afrolatinoamericanos y afrocaribeños, preferentemente vinculados/as a un centro miembro de CLACSO.
  •  Responsables de políticas públicas con incidencia en el tema racial.
  • Activistas o referentes de organizaciones afro que trabajen en las áreas relativas a las temáticas abordadas en el seminario

Las postulaciones serán sometidas a una instancia de evaluación técnica, comprobando que todas ellas cumplan los criterios y requisitos establecidos en las bases del concurso; luego serán remitidas a los/as miembros del jurado para su evaluación; y serán seleccionados/as 50 postulantes.

Los/as seleccionados/as serán informados/as mediante la página web de CLACSO y por correo electrónico.

Las becas cubren el 100% del costo de matrícula.

Este seminario será un espacio en el cual confluirán estudiantes de las tres ediciones de Escuelas internacionales de posgrado ,desde el 2017 hasta el 2019, en roles de profesores/as, tutores/as y participantes en sesiones abiertas.

Se asume una mirada contrahegemónica, afrocentrada e interseccional, que da cuenta de las estrategias de afrontamiento y las alternativas pospandemia.

El curso tendrá lugar en la plataforma virtual de la Red de posgrados CLACSO, del 23 de noviembre al 05 de diciembre, como parte del homenaje a María Remedios del Valle, Madre de la patria Argentina y a todas las mujeres negras de trayectoria relevante en la historia de Améfrica Ladina o que fueron personalidades relevantes de la lucha emancipatoria. Paralelamente, será ocasión especial para recordar solidariamente a las víctimas de la Pandemia COVID-19.

Proyectados hacia la Pandemia, el seminario integra tres ejes temáticos:

El primer eje se destina a las: Afroepistemologías y pedagogías cimarronas profundizando en su valor para el afrontamiento de la crisis, mediante el análisis de referentes del pensamiento afro, entre los que destacan Manuel Zapata Olivera y Achille Mbembe.

El segundo eje está centrado en las Mujeres racializadas en Pandemia a la luz de los feminismos negros en redes colaborativas conduce a las narrativas de las resistencia y re/existencias de estas mujeres en la diversidad de contextos, liderazgos y estrategias de lucha. Cierran el eje dedicado al estudio de la Educación, el arte y las juventudes afrodescendientes., desafiando las políticas públicas imperantes y tejiendo alternativas, desde las Afrodescendencias frente a las pandemias y más allá.

Los contenidos de este seminario no solo construyen una cartografía contrahegemónica de los impactos de las pandemias en las Américas y África, sino que dan cuenta de cuáles han sido y podrán ser las respuestas desde las academias y el movimiento afrodescendiente.

Este seminario es una iniciativa del Grupo de trabajo CLACSO “Afrodescendecias y propuesta contrahegemónicas” dando continuidad al programa académico y de lucha más allá del Decenio Internacional de los pueblos afrodescendientes (2015-2024).

A este contexto se añade ahora la COVID-19, devenida en pandemia global que pone a prueba la capacidad de las sociedades en todos los órdenes.

Es una pandemia racializada no solo porque sus principales víctimas son los pueblos afrodescendientes e indígenas, sino porque como tendencia se “gestiona” desde la Necropolítica en el dilema planteado por Achille Mbembe (2011): “decidir quién vive y quién muere” y en la profundización del drama existencial de Fanon (1952): “(…) debo liberarme del que me ahoga porque verdaderamente no puedo respirar”.

Este drama históricamente ignorado recientemente espantó al mundo y generó movilizaciones de amplio espectro social ante el brutal asesinato de George Floyd en Estados Unidos, país que muestra la máxima expresión de una tríada letal: opulencia-racismo-muerte.

La situación de los pueblos afrodescendientes, agravada por los impactos de la pandemia, hacen ineludible la necesidad de estudiar a fondo tales procesos desde el lugar de enunciación de estos pueblos, del modo consecuente que nos legó Audre Lorde (1984) “sin las herramientas del amo”.

Sin embargo, la COVID-19 se ve reforzada y da continuidad a otras pandemias racializadas, endémicas entre las que destacan la pobreza, el ecocidio, el drama educacional y migratorio que viven las negritudes, la invisibilización  y las violencias. Ante este panorama se alzan los nuevos modos de resistencia y re/existencia de los pueblos afrodescendientes, entre los que son relevantes el accionar de las mujeres racializadas y las juventudes afrodescendientes. La mirada crítica es asumida desde la perspectiva interseccional, revelando cómo el entrecuzamiento entre “raza,” género, clase y terri­torios, profundiza el impacto de COVID-19.

El imperativo es interpelar a esta pandemia racializada y hacer visible el recorrido de des/re/aprendizajes para avanzar hacia un contexto pospandémico. El eje temático principal de análisis de este seminario es la evaluación de los impactos de la pandemia COVID_19 y la articulación de respuestas estratégicas ante sus desafíos.

En consecuencia, se ve re/significado el sentido histórico y el alcance teórico-metodológico que caracteriza a este seminario, capaz de producir el diálogo desde el Cono sur, atravesando América Latina y el Caribe, hasta  África.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un espacio colectivo de reflexión y acción para afrontar el contexto de pos/pandemia desde un abordaje crítico, afrodiaspórico y antirracista.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que los/as estudiantes:

  • Reflexionen colectivamente sobre el impacto de la pandemia en la profundización de las desigualdades y del racismo estructural que afecta a las poblaciones negras.
  • Visibilicen el pensamiento y la acción política de académicos/as, líderes/as del movimiento afrodescendiente y estudiantes de nuestras Escuelas Internacionales de posgrado CLACSO “Más Allá del Decenio”, durante y pospandemia.
  • Contribuyan al diseño y ejecución de políticas públicas que favorezcan los derechos de las poblaciones afrodescendientes.

El seminario se desarrollará en dos etapas.

La primera etapa será en forma intensiva durante dos semanas.

En la segunda semana de la etapa intensiva se articulará con el IV Congreso de Estudios Poscoloniales y la VII jornada de Feminismo Poscolonial organizado por CLACSO y UNUSUR.

La segunda etapa está destinada a la elaboración del trabajo final, que debe ser entregado un mes después de finalizada la Escuela, en esta etapa constarán con el apoyo de tutores/as.

Atendiendo a la modalidad virtual de este seminario, adopta una estrategia metodológica participativa y proactiva que articula recursos y estrategias de aprendizaje colaborativo, tales como:

  • Clases de presentación del tema mediante sesiones sincrónicas. La correlación será una hora de clase y una de debate.
  • Videos explicativos problematizadores de los contenidos, como base de las clases realizadas en la modalidad asincrónica.
  • Foros debates en ambas sesiones a realizar preferentemente en el horario de la tarde.
  • Paneles de estudiantes de las Escuelas Internacionales de posgrado CLACSO “Más allá del Decenio Internacional de los pueblos afrodescendientes”, articulados con los foros.
  • Presentación de la Serie la Pandemia racializada en el IV Congreso de Estudios Poscoloniales y la VII Jornada de Feminismo Poscolonial.
  • Laboratorio antirracista para la identificación y deconstrucción de imágenes, mensajes, medidas racistas. Construcción y visibilización de contenidos para el contra discurso antirracista. Incluye el foro Cine negro a Debate
  • Producciones escritas, gráficas y narrativas performáticas en foros debate, laboratorios antirracista y actividad evaluativa final.

El seminario intensivo se compone de ocho clases interconectadas a partir del objetivo general planteado.

En cada una de ellas se incluye la lectura de al menos un texto de bibliografía. Al culminar las clases se realizará la actividad final de cierre del seminario.

En la segunda semana del seminario habrá actividades docentes que se articularán con el V Congreso de Estudios Poscoloniales. VII Jornadas de Feminismo Poscoloniales.

Clase 1: La Cuestión racial y el nuevo Coronavirus en Brasil  

Profesora a cargo: Nilma Lino Gomes (Universidad Federal de Minas Gerias, Brasil).

Clase 2: Manuel Zapata Olivella: Nación eugenésica, pandemia actual y horizontes postpandemia desde la unidad de la diáspora africana.

Profesor a cargo: Santiago Arboleda Quiñonez. (Universidad  Andina Simón Bolivar Ecuador)   

Clase 3: Coordenadas afrodiaspóricas para la descolonización y el antirracismo en la educación en América Latina.

Profesora a cargo: Anny Ocoró Loango (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FLACSO-UNTREF)

Clase 4: Feminismos negros, Mujeres racializadas y pandemias: realidades y emergencias.

Profesora a cargo: Rosa Campoalegre Septien (Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, Cuba)

Clase 5: Redes Colaborativas y Etnoeducadoras

Profesora a cargo: Claudia Miranda (Universidad Federal de estado de Río de Janeiro, Brasil).

Clase 6: El Arte afro ante los desafíos de la Pandemia

Profesores/as a cargo: Karina Bidaseca (Consejo Latinoamericnode Ciencias Sociales, Argentina/NUSUR y UNIAFRO, IDAES/UNSAM) y Roberto Carlos da Silva Borges (Centro Federal de Educação Tecnológica Celso Suckow da Fonseca, Brasil)

Clase: 7: Juventudes afrodescendientes ante los desafíos de las Pandemias

Profesor a cargo: Carlos Álvarez  Nazareno (Instituto de Altos Estudios Sociales. UNIAFRO. Universidad Nacional de San Martín, Argentina). Jackeline Aparecida Ferreira Romio (Red Vulnerabilidad Social – ALAP, Brasil)

Clase 8: La Pandemia COVID-19 en África: Constataciones y lecciones provisorias dialogando con el Caribe .

Profesoras/es a cargo: Jacques Bertrand Mengue Moli (Instituto de Relaciones Internacionales, Camerún), Jenny Torres (Asociación Ciudad Alternativa, República Dominicana) y Helena da Gracia Fonseca Veloso (Universidad Católica, Angola).

  • Arboleda Quiñonez, Santiago. (2016).  “He visto la noche”. Nómadas No 45. Bogotá: Universidad central. Pp 270-272
  • Bidaseca, Karina. (2019). Las “Puertas del No Retorno” en África: performatividad descolonial y estéticas feministas en las memorias afro-transatlánticas en Ana Mednieta y Édouard Glissant. En Campoalegre, Septien Rosa y Ocoró-Loango, Anny (coord.) Afrodescendencias y contrahegemonías. Desafiando al decenio
  • Borges, Roberto. Cinema Negro, o novo coronavírus e a pandemia racializada. En Rosa Campoalegre Septien. (Coord.). La pandemia racializada Debates desde la afroepistemología (III). 1ed.Buenos Aires: CLACSO, 2020, v. III, p. 36-46.
  • Campoalegre, Rosa. (Coord). (2002). Dossiê   CLACSO: Espacialidades de las mujeres negras en América Latina, Caribe y África. Geopauta.   v. 4 n. 3.
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2018). Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Deudas de igualdad. Santiago de Chile: CEPAL.
  • García Salazar, Juan y Walsh, Catherine. (2017). Pensar sembrando/sembrar pensando con el Abuelo Zenón. Quito, Universidad Andina Simón Bolívar: Abya-Yala.
  • Gonzalez, Lelia. “A Juventude Negra Brasileira e a Questão do Desemprego”, 1979. En Primavera para as rosas negras. Lélia Gonzalez, 2018. Agrupación Xango. (2019.
  • Lino Gómez, Nilma. (2020). A questão racial e o novo coronavírus no Brasil. En Campoalegre, Rosa. Ancestralidad, antirracismo y actualidades. Serie la Pandemia Racializada Debates desde la afroepistemologia (3) pp 10-26
  • Lorde, Audre. (1984). La casa del amo no se desmantelan con las herramientas del amo. En Campoalegre Septien, Rosa y Bidaseca, Karina (2017) Más allá del Decenio de los pueblos afrodescendientes, Buenos Aires: CLACSO.
  • Manuel Zapata Olivella. (2020). “La Rebelión de los genes. El mestizaje americano en la sociedad futura”. II Edición. En prensa.          
  • Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra. Barcelona: NED, ediciones. (Introducción y capítulo I, pp. 25-82).
  • Mbembe, Achille. (2016). Temáticas. Necropolítica: biopoder, soberania, Estado de exceção, política da morte. Arte & Ensaio. Revista do PPGAV/EBA/UFRJ, ( 32) dez, p. 123-151
  • Mbembe, Achille. (2020). El brutalismo del antroproceno.
  • Miranda, Claudia. (2019). Más allá de un cuento de hadas: resistencia y otros aprendizajes para la historiografía de la diáspora africana. En Campoalegre Septien, Rosa y Ocoró Loango, Anny (Coords). Afrodescendencias y contrahegemonías Desafiando al decenio (pp. 27-63). Buenos Aires: CLACSO.
  • Monié, Frédéric.  (2020) A África subsaariana diante da pandemia de Coronavírus/COVID-19: difusão espacial, impactos e desafios. Espaço e Economia. Ano 9, n.18.
  • Rangel Marta y Del Popolo, Fabiana. (2011). Juventud afrodescendiente en América Latina: realidades diversas y derechos (in)cumplidos. Santiago de Chile: CEPAL CELADE. (2011).
  • Rede Carioca de Etnoeducadoras Negras (2020). Redes etnoeducadoras y otras educaciones frente a la crisis global. En Campoalegre Septien, Rosa. Ancestralidad, antirracismo y actualidades – La pandemia racializada Debates desde la afroepistemología (III). Buenos Aires: CLACSO.
  • Thiong’o, N. (2017). Desplazar el centro. La lucha por las libertades culturales. Barcelona: Rayo verde editorial. Capítulo I y II
  • Trouillot, M. (1995). Una historia impensable. La Revolución haitiana como un no-acontecimiento”, capítulo 3. En, silenciando el pasado. Published by arrangement with Beacon Press and International Editors’ Co.
  • Campoalegre, Rosa. (Coord. (2020). La Pandemia racializada. En Ancestralidades, Antirracismo y Actualidades (I,2,3).

La evaluación del curso es de carácter formativo, descansa en las actividades sistemáticas, principalmente mediante el trabajo independiente, los foros, laboratorio antirracista y otras actividades de aprendizaje colaborativo. Para la aprobación de este seminario se establecen los requerimientos siguientes:

  1. Participación activa en el 80% en las actividades sincrónicas previstas durante la cursada, de los foros de debate, laboratorio antirracista y otros trabajos requeridos en las clases.
  2. Aprobación de la evaluación final. La evaluación final se realizará atendiendo a una de las siguientes modalidades: Presentación del trabajo evaluativo final. Para ello podrá seleccionar una de las variantes siguientes:
  • Elaboración de un trabajo monográfico final. A modo de propuestas, pueden considerarse las siguientes:
  • Resumen analítico de uno de los textos trabajados en el seminario.
  • Ensayo crítico, que articule al menos dos de las clases desarrolladlas en el seminario
  • Análisis de un concepto, perspectiva analítica o metodológica que dé cuenta de un problema o tema abordados en el seminario.
  • Estudio de caso con un enfoque comparado y propositivo.
  • Reporte de trabajo o acompañamiento a una organización afrodescendiente

 Los trabajos tendrán una extensión entre 5 y 7 páginas, papel tamaño carta, a espacio 1.5, referencias bibliográficas y texto y con arreglo a las normas APA. Los mejores trabajos serán publicados en el Boletín “Ancestralidad, antirracismo y actualidades” organizado por el Grupo de Trabajo CLACSO “Afrodescendencias y propuestas contrahegemónicas”.