Presentación del documental Albores del budismo en Cuba


Tomado de: espanol.buddhistdoor.net

BUDDHISTDOOR EN ESPAÑOL

Este artículo forma parte de la edición especial «El budismo en los países de habla hispana» 

Ficha técnica: Calvo Gainza, D. (director). (2024). Albores del budismo en Cuba [Documental]. Fundación Dharma-Gaia y Buddhistdoor en Español (productores). 69 minutos. La Habana, Cuba. 

Nos complace anunciar la inminente première del documental Albores del budismo en Cuba, evento virtual que tendrá lugar el 28 de marzo de 2024. Esta producción es resultado de una colaboración fructífera entre la Fundación Dharma-Gaia (FDG), la revista digital Buddhistdoor en Español (BDE) y el Dr. Douglas Calvo Gainza, quien ha aportado su talento como guionista, director y presentador. Este estreno forma parte de las actividades de la Red Iberoamericana de Estudio del Budismo (RIEB), cuenta con el patrocinio de FDG y el respaldo del BDE, y será transmitido en vivo desde Argentina y México.

El documental responde a un profundo compromiso por parte de la FDG, BDE y el Dr. Calvo Gaínza con la investigación y la exploración de las influencias del budismo en la rica cultura cubana, marcando un hito significativo en la difusión cultural y espiritual del budismo en la Isla.  El meticuloso esfuerzo de cuatro años del Dr. Calvo Gainza ha revelado cómo el budismo ha echado raíces en la isla, entrelazándose con su arte, literatura y otras expresiones artísticas proporcionando así una perspectiva holística sobre su impacto en la sociedad cubana. Este trabajo, que ha trascendido el ámbito académico, ofrece una ventana hacia la comprensión del sincretismo cultural y religioso y el florecimiento de prácticas espirituales en Cuba.

Albores del budismo en Cuba examina la historia del budismo en Cuba, desde la influencia china con la migración inicial en 1847 hasta su expansión y evolución actual. Destaca la integración del budismo mahāyāna con la cultura local, incluyendo el sincretismo con el cristianismo y las religiones yorubas. Analiza cómo factores geográficos y culturales fomentaron esta fusión religiosa, resultando en una práctica budista diversa que incluye variantes como el zen y el tibetano. Líderes espirituales han jugado un papel clave en establecer comunidades de práctica, especialmente desde finales de los 80. A pesar de ser una minoría, los budistas cubanos han mostrado tenacidad ante desafíos socioeconómicos, creando grupos dedicados a la enseñanza del Dharma, centrados en la meditación y la compasión.

El día del evento, seremos testigos de una conversación íntima entre el Dr. Calvo Gainza y el antropólogo mexicano Ezer R. May May, quien ejercerá como anfitrión y conductor del evento. Después de una breve presentación, juntos explorarán los temas centrales del documental, seguido por una sesión interactiva donde los espectadores tendrán la oportunidad de formular preguntas y profundizar en el diálogo. La proyección del documental será la pieza central de la jornada, permitiendo a los asistentes sumergirse en la experiencia.