Proyección político-social de las jerarquías y élites protestantes (1998)

  • por

J. Berges. Durante la década del noventa, el protestantismo cubano (histórico y pentecostal que fueron las vertientes estudiadas) obtuvo una expansión de su espacio social considerable y una revalorización de su significado en la población. El trabajo aborda algunos de los indicadores más importantes en este sentido como el crecimiento del número de miembros y la mayor asistencia a templos, que condujo a la necesidad de abrir nuevos lugares para predicar (casas culto), el relativo desplazamiento de un sector de la población para satisfacer necesidades de participación en denominaciones de este tipo y el creciente involucramiento de estas organizaciones religiosas en acciones que trascienden a la vida social y comunitaria. Se analizan en este resultado investigativo la heterogeneidad de posiciones en la interacción con este reavivamiento y la diversidad al interior del protestantismo cubano tanto doctrinal y formativo como de proyecciones hacia la sociedad. Se llama la atención en que si bien hay doctrinas que propician un accionar constructivo, las hay proclives al distanciamiento de los procesos sociales. De igual modo se dedica especial atención al ecumenismo cubano, a su situación en la coyuntura de los años noventas y a sus posibilidades de incidir en proyectos sólidos para el mejoramiento de la sociedad.