Publicación visibiliza pensamiento afrodescendiente en Cuba

Desde la academia, el activismo social, el trabajo comunitario y el emprendimiento varias iniciativas en Cuba promueven la identidad y el pensamiento afrodescendiente.

Tomado de: www.ipscuba.net
Foto: Jorge Luis Baños/IPS

Cub@fro, un boletín digital para la divulgación científica del pensamiento afrodescendiente, lanzó su primera edición en las jornadas previas a conmemorar el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora.

El proyecto impulsado por la Cátedra de Estudios Afrodescendientes Nelson Mandela, adscrita al Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, se presentó el 18 de julio como parte de la celebración del Día Internacional de Mandela.

Sus promotores esperan que este espacio sea una plataforma de articulación y socialización del quehacer afrodescendiente desde la investigación y el activismo social.

Desde finales de 2018, con la apertura del servicio de conexión a Internet por datos móviles, crece la visibilidad de diversos proyectos antirracistas y en defensa de la identidad afro en la sociedad cubana.

Varias de estas iniciativas son lideradas por mujeres: Lo llevamos rizo, defiende y promueve el cuidado del cabello afro natural; Afrocubanas. La Revista, publicación digital sobre cultura, historia y pensamiento afros, y el emprendimiento de moda afrocubana BarbarAs Power.

Cub@fro, por su parte, es una iniciativa alineada con los ejes del Decenio Internacional de los Pueblos Afrodescendientes y con la estrategia gubernamental encauzada en el Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial, anunciado a finales de 2019.

La publicación tendrá una frecuencia semestral y busca visibilizar “el pensamiento afrodescendiente y promover su estudio en diálogo con la Americanidad”, explicó en el primer editorial la doctora Rosa Campoalegre, coordinadora general de la Cátedra Mandela.

Compromisos para enfrentar el racismo

El lanzamiento de Cub@fro también se inserta en la Jornada conmemorativa “De Mandela a Durban”.

Esta se desarrolla desde el primero de julio –Día Internacional de la Diáspora Africana– hasta el ocho de septiembre, fecha en que culminó la Conferencia Mundial contra el Racismo la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, realizada en Durban, Sudáfrica, en 2001.

Para Campoalegre, “la Conferencia de Durban aportó el más potente programa de acción contra el racismo, fruto de un alto consenso mundial y especialmente de las luchas del movimiento afrodescendiente”.

Sin embargo, en el mismo texto refiere que los objetivos trazados en dicho programa de acción aún están por cumplirse, así como tampoco está cerca de lograrse lo acordado en la Agenda 2030.

En junio Cuba presentó su primer informe voluntario sobre el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

Sobre la reducción de las desigualdades, número 10 de los ODS, las autoridades cubanas apuntaron que, a pesar de los avances, “existen algunas brechas de género y raciales, sobre la base de patrones culturales aún no superados y condiciones de partida para la realización de proyectos de vida de mujeres y de personas negras o mestizas”.

Declararon que estas desigualdades son atendidas desde la política social cubana y como prueba de ello señalan la existencia del Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial, que tiene entre sus objetivos identificar las causas que propician las prácticas discriminatorias.

También debe “diagnosticar las posibles acciones a desarrollar por territorio, localidad, rama de la economía y la sociedad, y fomentar el debate público organizado sobre la problemática racial, así como su presencia en los medios de comunicación”.

Divulgación y análisis de la lucha antirracista

En su primer número, Cub@fro inició un ciclo de divulgación, dedicado al análisis de instrumentos jurídicos internacionales, regionales y nacionales vinculados a la lucha contra el racismo.

También reservó un espacio a la significación de varias fechas, entre estas, el Día de la mujer afrodescendiente, que tiene entre sus propósitos promover la participación de esta población en la vida pública y demandar el impulso de políticas a favor de su integración.

Entre las novedades anunciadas en el boletín está la creación del Núcleo de Estudios Afrofeministas de la Cátedra Nelson Mandela, con un liderazgo compartido de 15 mujeres de diversas instituciones, proyectos y territorios del país.

El principal objetivo de este grupo es “contribuir al reconocimiento de las identidades femeninas afrodescendientes, para revelar nuevas realidades y figuras representativas a partir del estudio de las vivencias de los feminismos negros en su trayectoria de reformulaciones, conflictos y conquistas”, apunta la publicación. (2021)