Representación social juvenil sobre la alimentación. Un estudio de caso desde la Antropología.

Autora: Celia E. Cadaval Alfonso
Publicado en: M. I. Domínguez, I. Rego, C. Castilla, C. [Carolina] García, C. E. Cadaval y Y. Bombino (coord.), V Taller Internacional sobre Niñez, adolescencia y juventudes “Integración social y desarrollo sostenible” (eje 4) [Multimedia]. Publicaciones Acuario. 

El estudio de la alimentación humana ha sido objeto de interés para investigadores/asdurante décadas. Ciencias exactas, como la nutrición o la fisiología, han aplicado principios y metodologías dirigidas a determinaciones y funcionalidades de carácter biológico y/o fisiológico, fundamentalmente, de cada práctica alimentaria. Las ciencias humanas, por su parte, han incluido una dimensión imaginaria, simbólica y social de la alimentación, así como han aportado aproximaciones sobre la autonomía de lo social en relación con las prácticas alimentarias individuales, y a su vez, de los diferentes grupos sociales.

En tal sentido, los distintos medios socioeconómicos y culturales de nuestros entornos aportan información sobre la variabilidad de los universos alimentarios y de los factores que intervienen en su transformación. En ambientes culturalmente diversos y socialmente complejos, los agentes enculturadores y los saberes que se transmiten, también se suponen heterogéneos; los que ejercen su influencia en la organización de la alimentación, las ideologías y saberes que se transmiten según su origen sociocultural y nivel de formación, las normas y hábitos, las relaciones personales que se dan, teniendo en cuenta las consecuencias nutricionales.