Reseña de la Asamblea General de CLACSO y la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, CLACSO 2025

por: María Isabel Domínguez

Participación de Cuba.Por: María Isabel Domínguez Los días 7 y 8 de junio se realizó la Asamblea General de CLACSO en la que se hacía el cierre del trabajo durante el período 2022-2025 y se abría una nueva etapa a partir del 1 de julio de 2025 y hasta el 30 de junio de 2028. La misma se desarrolló en la Universidad Nacional de Colombia- Sede Bogotá.

En la Asamblea se rindió cuenta del trabajo realizado en el que se destacó entre otros logros:

  • El fortalecimiento de la Red CLACSO que cuenta actualmente con 927 centros miembros plenos, asociados y organizaciones vinculadas.
  • El fortalecimiento de la investigación con 87 grupos de trabajo en el que participan más de 5 mil integrantes de 47 países de América Latina, el Caribe y otros países del mundo.
  • Más de 46 mil estudiantes en los diferentes espacios de formación (especializaciones, diplomas superiores, seminarios virtuales, maestrías y escuelas de postgrado), de los cuales más de 16 mil accedieron a becas completas.
  • Más de 600 publicaciones en acceso abierto, entre las que se cuenta el lanzamiento de la revista científica Tramas y Redes que ya ha publicado ocho números.
  • Fortalecimiento del área de Comunicación e información con fuerte presencia en plataformas digitales, redes sociales y medios audiovisuales.

Asimismo, la Asamblea abordó el futuro de CLACSO y se pronunció por continuar fortaleciendo el pensamiento crítico para enfrentar los desafíos que presenta la compleja situación que vive la región y el mundo en la actualidad. Se señaló que ello implica fortalecer la capacidad articuladora de conocimiento académico, organizaciones sociales y políticas públicas.

Las sesiones concluyeron con la elección de las nuevas autoridades para la próxima etapa.

Resultó electo con el 84% de los votos de los asambleístas allí representados, el Dr. Pablo Vommaro, quien es investigador del CONYCET, Argentina y la Universidad de Buenos Aires y se había desempeñado como Secretario Académico y Director de Investigaciones de CLACSO.

De igual forma, fue renovado el Comité directivo. En representación de los centros cubanos, como parte de la Región Caribe, fueron electos la Dra. Georgina Alfonso González, directora del Instituto de Filosofía, como miembro titular y el MSc. Luis Emilio Aybar Toledo, actual director del Instituto de Investigación Cultural Juan Marinello, como miembro suplente.

A continuación, entre los días 9 y 12 de junio se desarrolló la X Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, la que tuvo como título “Horizontes y transformaciones para la igualdad. Democracias, resistencias, comunidades, derechos y paz” y fue dedicada al centenario del intelectual colombiano Orlando Fals Borda.

La Conferencia se desarrolló también en la Universidad Nacional de Colombia- Sede Bogotá, la Escuela Nacional de Administración Pública y el Ágora de Bogotá. A la misma asistieron más de 28 participantes a sus 19 Diálogos Magistrales, 48 Foros Temáticos, así como numerosas mesas y paneles temáticos en los que se presentaron una gran cantidad de ponencias de temáticas variadas. Se desarrollaron 9 Escuelas Internacionales de Postgrado y 33 Talleres presenciales. La Conferencia estuvo acompañada de una Feria del Libro y una Muestra de Cine.

En el marco de la misma se realizó una reunión general de Grupos de Trabajo, así como reuniones de varios de ellos, una reunión de los equipos docentes que participan de los diferentes espacios de formación y se entregó el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias sociales a 12 destacadas figuras, así como dos premios colectivos al Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil y al Movimiento Ríos Vivos de Colombia.

Cuba tuvo una destacada participación tanto en la Asamblea como en la Conferencia. A la primera asistieron de forma presencial asambleístas de 23 centros miembros y 10 delegaron su representación en otros asistentes, de manera que estuvieron representados 33 de los 34 centros cubanos. Una de las 7 redes asociadas participó como observadora.

En la Conferencia fue amplia la participación de ponentes de Cuba en los distintos foros, mesas y paneles temáticos, así como tuvo presencia en la Feria del Libro. Como actividad central se realizó el Foro “Cuba en el contexto de luchas contrahegemónicas contemporáneas”. El mismo contó con dos paneles centrales dedicados a analizar los actuales desafíos internos y externos que enfrenta Cuba, así como una conferencia magistral sobre la vigencia del pensamiento martiano en las condiciones presentes, a cargo de la Dra. Marlene Vázquez, directora del Centro de Estudios Martianos.

La apertura del Foro estuvo a cargo de la Dra. María Isabel Domínguez quien dio paso a las palabras inaugurales de la directora ejecutiva de CLACSO, Dra. Karina Batthyány, quien destacó el significado de Cuba para la organización. En el acto de apertura se reconoció el trabajo de la Dra. Batthyány al frente de CLACSO a lo largo de sus dos períodos y su compromiso con el fortalecimiento de las Ciencias Sociales en Cuba.

En ese espacio también se reconoció la labor de la Dra. Domínguez como representante de los centros cubanos en el comité directivo y se dio la bienvenida a la nueva representante, la Dra. Georgina Alfonso.

En la ocasión, la Dra. Batthyány hizo entrega del Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales al destacado intelectual cubano Aurelio Alonso, el que fue recibido por el director editorial de Casa de las Américas, Fernando Luis Rojas, quien leyó unas palabras de agradecimiento del propio Aurelio Alonso.

La Directora Ejecutiva en sus palabras de inauguración del Foro expresó “CLACSO ha estado siempre con Cuba” y con nuestra participación en esta Asamblea y Conferencia hemos dicho “Cuba está siempre con CLACSO”.