por: Raquel Sierra Liriano
Tomado de: http://tribuna.cu
Una palma real, símbolo de identidad nacional y compromiso con las ideas patrias, busca afianzarse en la tierra. Fue sembrada el 21 de marzo en áreas del Círculo Deportivo Jesús Menéndez, en el municipio de Marianao, antigua finca San José, casa de la escritora Lidia Cabrera (1899- 1991) autora del libro El Monte.
La siembra, en fecha de coincidencias conceptuales, es hija de la fuerza de voluntad y la aspiración de hacer una Cuba mejor. Cada 21 de marzo, el mundo conmemora el día de lucha por la eliminación de la discriminación racial, de los bosques, del Síndrome de Down y la poesía.
“Realizamos la siembra de la palma real en el lugar de la escritura del libro El Monte, en Pogolotti. Nos acompañaron amigos de la comunidad y familiares”, dijo a Tribuna de La Habana Hildelisa Leal, quien junto Vivian Terán y Lissett Govin, coordinan en proyecto AfroStetica.
AfroStetica se sumó a la jornada contra la violencia de género y el racismo que desde el 8 de marzo coordina de la Cátedra Nelson Mandela, desde el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).
“Creemos que con estas iniciativas se contribuye a visibilizar y continuar transformando el imaginario que sobre la discriminación racial se tiene en nuestro barrio y país”, dijo Leal.
Al respecto, aseveró: “trabajamos con y en pos de la defensa y dignidad de las personas negras, articulándonos a diferentes proyectos y con un alto sentido de compromiso continuamos en nuestra lucha por conquistar nuestros sueños y aspiraciones de un país y un mundo sin discriminación racial, sin violencia de género y otros tipos de discriminaciones”.
Otro espacio de la ciudad se hizo eco de la iniciativa. Así, en la Plaza de África, en Alamar, municipio de La Habana del Este, en una actividad organizada por la integrante de la cátedra María Ferrer (Mafa), y a la cual asistieron autoridades partidistas y gubernamentales.
La siembra de este domingo, que dio cierre a la jornada, es continuidad de una acción realizada el 18 de marzo, en áreas del CIPS, cuando la Cátedra Nelson Mandela rindió homenaje a la activista afrobrasileña Marielle Franco (1970-2018), mediante una siembra de una califa roja en su honor. Socióloga, afrofeminista, política brasileña, líder de mujeres negras, electa concejala en Río de Janeiro y llamada la voz de las favelas, fue asesinada por sicarios el 14 de marzo de 2018, un crimen político que permanece impune.
En ese encuentro, que respetó las medidas sanitarias para evitar la transmisión de la COVID-19, Rosa Campoalegre, coordinadora de la cátedra, destacó que Marielle Franco es el símbolo de las intersecciones –raza, género, generación y sexualidades-, que caracterizan a las mujeres negras en América Latina y el Caribe.
A su vez, enfatizó que la lucha contra el racismo es una lucha por la vida y no debe pensarse lo mucho que queda por hacer, sino qué hacer para acortar los plazos. A su vez, consideró que en el mundo no puede haber desarrollo sostenible si no se tiene en cuenta lo que hacen las mujeres, incluidas las de herencia afro, que se encuentran en el centro de la matriz de desigualdad.
“La cátedra Nelson Mandela, red que pertenece al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), ha generado esta iniciativa, toda una jornada, sembrando árboles e ideas en el mes de marzo, en lugares tan importantes como en Pogolotti, una escuela, en el CIPS, en la Plaza de África, en Alamar; en la otrora finca donde vivió Lidia Cabrera. Sembrar árboles por dos cosas, estos procesos son de gestación y de sostenimiento, y los árboles conjugan ambos procesos y dan vida”, consideró Campoalegre.
La jornada se extendió también a la provincia de Santiago de Cuba, donde la coordinadora de la cátedra para la región oriental, Mercedes Cuesta Dublín, profesora de la Universidad de Oriente, entregó la condición de miembro de honor de la cátedra a Fátima Patterson, directora del Estudio Teatro Macubá y Premio Nacional de Teatro, y a Martha Cordiés, directora del Centro Cultural Africano Fernando Ortiz.
Como parte de la jornada, se imparte el curso Feminismos negros en América Latina y el Caribe, con un claustro internacional, integrado por lideresas como Claudia Miranda, coordinadora de la Red carioca de etnoeducadoras y de la sección Afrodescendencias y pueblos indígenas de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Recuadro
El 21 de marzo de 1960, más de 20000 personas negras marcharon pacíficamente contra la Ley de pases en Shaperville, Johannesburgo, Sudáfrica. La policía sudafricana enfrentó a los manifestantes con ráfagas de ametralladoras. Como resultado, casi 70 personas negras fueron asesinadas y alrededor de 180 resultaron heridas.
Para que no se olvide la fecha, en 1969, la Organización de Naciones Unidas (ONU) decretó el 21 de marzo como el Día Internacional de Lucha por la Eliminación de la Discriminación Racial.