Sesiona online II Taller Nacional de Cuidados

por: 
Tomado de: http://tribuna.cu

Los días 11 y 12 de marzo sesionará el II Taller Nacional de Estudios sobre Cuidados, mediante la red social Whatsapp.

Según explicó la socióloga Magela Romero, una de las coordinadoras del encuentro, este tiene entre sus objetivos contribuir desde la investigación social a la formulación de políticas que tributan a los cuidados y construir una agenda común de trabajo en los estudios sobre este tema.

Igualmente, persigue promover el diálogo sobre resultados de investigación de cuidados en el último año y constituir un espacio para compartir metodologías de trabajo (investigación, diálogo academia-política, asesorías, acompañamiento a experiencias) en el marco de la pandemia en Cuba.

De acuerdo con Romero, deviene marco a fin de constituir las bases para la institucionalización de la Red Nacional de Estudios sobre Cuidados e identificar y establecer posibles alianzas para el análisis de los cuidados en el contexto COVID-19.

Este segundo taller, que se realiza de forma virtual debido a la actual situación epidemiológica, se propone también identificar actores, espacios de incidencia e instituciones relacionadas con las políticas de cuidados para la elaboración de una estrategia de colaboración en la que resultados de investigación tributen a un Sistema Integral de Cuidados.

«Los cuidados y los autocuidados han sido vitales para prevenir el virus  y garantizar la supervivencia, en duras condiciones de aislamiento físico», dijo Romero en las palabras de bienvenida.

A su vez, destacó que el confinamiento de las familias ha intensificado las cargas de trabajo asociadas a esta labor, que muchas personas, pero de manera particular las mujeres, realizan a la par de múltiples funciones.

«Aquí estamos, a la altura de estas circunstancias y de nuestras ciencias, con la altísima responsabilidad de abordar estas realidades, desde nuestro compromiso profesional con la vida, con el desarrollo, por la equidad social», destacó.

En esta edición se suman profesionales de la Psicología, investigadores, profesores, de diferentes instituciones cubanas, proyectos  y organizaciones internacionales, entre ellas, el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), Oxfam Internacional y la Fundación Friedrich Ebert (FES).