Socialización para la participación social en instituciones de educación superior (2010)

  • por

C. Castilla. (Tesis de Maestría). El presente trabajo, con carácter fundamentalmente monográfico, tuvo como objetivo el análisis del papel de las actuales políticas de formación de la Educación Superior cubana, en la socialización de los estudiantes para la participación social efectiva. Para ello asume dos procesos centrales: socialización y participación social. Se toman como marco general de la investigación, los principios de la teoría crítica. Posteriormente al recorrido por los antecedentes y el desarrollo del posicionamiento propio en cuanto a las categorías centrales, se realiza el análisis del devenir de las políticas educativas en Cuba desde el año 1959 a la actualidad, así como su impacto en la subjetividad de la juventud. Se particulariza en sus aspiraciones y su participación social. Son analizados los documentos que dirigen la política de formación en la Educación Superior cubana en la actualidad, para identificar sus potencialidades en la formación para la participación social efectiva. Las conclusiones son elaboradas desde la óptica de los retos y oportunidades que enfrentan estas políticas hoy, con sus características, en la formación para la participación social, para dar pie a un conjunto de recomendaciones que puedan contribuir a continuar en el camino de perfeccionamiento de los procesos de socialización desde las instituciones educativas.