Tomado de: www.ipscuba.net
Investigaciones sobre temas sensibles de la realidad cubana como la incidencia de la pandemia, el envejecimiento demográfico y las principales causas de mortalidad fueron presentadas durante el taller “Miradas jóvenes a la población y el desarrollo”.
Este evento, que cada año organiza principalmente el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (Cedem), expone estudios de noveles cientistas sociales cubanos.
La edición más reciente sesionó de manera virtual, los días 28 y 29 de junio, mediante la plataforma WhatsApp, en tres subgrupos. Cada uno de ellos acogió diferentes paneles: Dinámica demográfica y su interrelación con el desarrollo, Envejecimiento y cuidados, Comunicación sobre población e Intersecciones sociodemográficas de la covid-19 en Cuba.
Las palabras de apertura del evento, referenciadas en el programa, explican cómo la demografía se nutre de otras ciencias y de ahí la necesidad de manifestar alianzas entre ellas.
Acota el documento que la demografía, “aunque cuenta con un núcleo medular en la estadística, la matemática, la economía o la geografía, al dedicarse a estudiar la población como objeto y sujeto del desarrollo se mueve, cada vez más, hacia sinergias e intercambios con otras especialidades como la psicología, la sociología, la comunicación y el periodismo; pero también con las ciencias naturales y exactas o la medicina.
Si alguna duda quedaba, los intensos meses vividos en medio del agresivo e inesperado impacto de la covid-19 han demostrado que “cualquier diseño de la investigación científica hoy pasa necesariamente por alianzas múltiples y acuerdos colaborativos”, reafirma el texto.
El panel inaugural del taller, “Desafíos de la dinámica demográfica de Cuba hoy”, reforzó preguntas y condicionamientos del contexto actual del país, que precisa de la ciencia con mirada transformadora de la realidad.
Aseveraciones al respecto se plantearon mediante las ponencias “La población de Cuba hoy: ¿Cómo somos, adónde vamos?”, “La experiencia de los Observatorios Demográficos en la investigación demográfica y el diseño de políticas” y “La organización social de los cuidados en Cuba. Análisis en clave de género para una ruta con equidad social”.
Estudios marcados por la covid-19
Durante la pandemia la demografía creó un contexto específico para el análisis de cifras, la interpretación de pronósticos atravesados por sexo, edad y otras características. Investigaciones de este corte resultan fundamentales para establecer protocolos y pronósticos de salud.
Muchos estudios presentados en este subgrupo del taller hicieron referencia a aristas como la demografía de la covid-19 en La Habana, la corresidencia familiar y los contagios, la formación socioemocional de profesionales de la educación, el bienestar subjetivo de los adultos mayores durante la pandemia y los desplazamientos territoriales en la capital durante la crisis sanitaria.
El estudio “La corresidencia familiar y la COVID-19 en La Habana” demostró la relación entre casos positivos, redes familiares y la densidad poblacional del territorio, así como el vínculo entre el contagio y los hogares con mayor número de integrantes y menos espacios.
Por su parte, la investigación “COVID-19, migración externa y desplazamientos territoriales en Cuba, una mirada diferente a la población residente en la capital del país” revela cómo en algunos de los municipios con mayor incidencia de la enfermedad intervienen factores sociodemográficos.
Tal es el caso de Diez de Octubre, donde la densidad de población, el envejecimiento y la distribución espacial intervienen en la diseminación y propagación del virus del SARS-CoV-2. Este municipio tiene un constante intercambio con otros pues posee una alta movilidad de su población, ocupada en varios territorios de la capital.
Otros temas de corte demográfico
Las ponencias y debates sobre la mortalidad en Cuba por enfermedades cerebrovasculares, del corazón y tumores, la pareja infértil, la fecundidad adolescente, la percepción social de madres y padres sobre el maltrato infantil y las brechas digitales en el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ratificaron la necesaria interseccionalidad entre instituciones y estudios de investigación.
Según resaltó en el texto del programa del evento Antonio Aja Díaz, director del CEDEM, “debe la ciencia intentar explicar, proyectar y pronosticar los procesos sociales y debe también aportar a la ejecución política y de gobierno elementos para la toma de decisiones”.
El taller “Miradas jóvenes a la población y el desarrollo” contó con el apoyo de la Universidad de La Habana, la Red de Estudios de población, el Observatorio Demográfico, el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa) y la Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT). (2021)