Las nuevas tecnologías de la infromación y de la comunicación su impacto en la comunicación humana
Las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación: (NTIC o TIC) son una realidad
ostensible y permanente en la sociedad actual.
Las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación: (NTIC o TIC) son una realidad
ostensible y permanente en la sociedad actual.
Motivados por un panel organizado recientemente por una revista, quisiéramos reflexionar acerca de estos dos temas, que se encuentran en el fundamento de problemas muy actuales, como lo fueron ayer o como lo serán mañana, en tanto sigamos tan lejos, no ya de darles solución, sino de abordarlos con toda la profundidad que requieren, conceptual y prácticamente.
Hay tres conceptos importantes de la actualización del modelo económico (renovación de lo atrasado), aunque a mí me gusta más hablar de modificaciones y cambios necesariosy de quitar defectos y límites que provocan la simplificación, fragmentación y el pensamiento lineal, que lleva a políticas y prácticas asistémicas, no integrales ni integradas; por tanto implica ante todo renovación de conceptos, y sobre todo creatividad. Todo eso es difícil siempre, porque se trata de superar cuatro siglos de pensamiento cartesiano y casi un siglo de fórmulas y manuales, más ajenos que propios, y más difícil en estos momentos de crisis económica, financiera, crediticia, comercial, estructural, empresarial, de propiedad social, etc.
La búsqueda de relaciones sociales cada vez más humanizadoras es una aspiración de los proyectos transformadores que apuestan por el mejoramiento del ser humano.Rebirth-Tercer Paraíso promueve una filosofía integradora del ser humano y su entorno social, desde una estética del Arte como articulador de la técnica y la naturaleza. En la concepción de M. Pistoletto (2017), “el Arte da origen a todos los sistemas que, a lo largo del tiempo, han organizado la sociedad humana…es la iniciación primaria…de la que surge el pensamiento humano”.
La situación del empleo juvenil, en el país, pasa por momentos complicados y contradictorios. Lo que ocurre no es algo privativo de este sector poblacional, pues está determinado por el contexto socioeconómico general y sus problemas y desafíos, pero es en este sector donde sus impactos sociales pueden ser de mayor consideración, no sólo actual, sino en la perspectiva de los próximos años y del futuro más distante.
El empleo del concepto de resiliencia, de manera progresiva, en diversos campos disciplinares, desde hace varios años, presenta dimensiones cercanas o complementarias en diversos autores.
El título podría parecer teñido de una vocación cuasi-mística, apelativa de imprescindibles poderes extraterrenos y transmutadora de nuestra realidad actual incierta y confusa. Sin embargo, aún con la validez de esa opción, otra más terrenal y no contradictoria con la anterior religiosidad manifiesta, colocamos aquí una intencionalidad y concreción del tema en relación con el llamado “cambio de mentalidad” que, desde la dirección del país, ha quedado como un contenido vacuo, aplicable a cualquier circunstancia, a sujetos indefinidos en su posición y estatus social, en cualquier momento del espacio-tiempo de nuestra vida social actual.
La presencia de la Dra. Dora Fried en Cuba, en distintos momentos desde hace unos años, concitó el interés por el aprovechamiento de experiencias diversas que, en el campo del quehacer grupal, y específicamente dialógico, se han venido trabajando en el país. El “descubrimiento” por nosotros de la propuesta de Indagación Generativa, con Dora y sus textos ponía así, en punto elevado, la confrontación de nuestros quehaceres para llevarlos a otra escala de confirmación actualizadora. Tanto más cuando la irrupción positiva de la Indagación Apreciativa, en nuestro medio, había estado propiciando frutos y polémicas interesantes.
El tema de la participación es uno de los puntos clave de debate en los ámbitos de las ciencias sociales y de la práctica social concreta, que toca todos los campos de la vida social, desde el familiar, educacional, cultural, hasta el político.
En este trabajo hemos querido rescatar algunos de los momentos importantes de la construcción teórica de los Proyectos de vida, en su vinculación con estrategias formativas, lo que puede ser de utilidad práctica a maestros y profesores de diferentes áreas de la educación, con vistas a profundizar en la formación para el desarrollo humano integral. Se incluye una de sus últimas experiencias investigativas en el área de formación profesional de maestros, a cargo de la colaboradora que cotitula este artículo, que realiza actualmente su tesis de doctorado.