Artículos

La subjetividad social.
Desafíos para su investigación y transformación

  • por

El tema de la subjetividad resulta, por un lado, extraordinariamente amplio y múltiple desde sus aristas epistemológicas, teóricas y metodológicas como para intentar una presentación suficientemente completa de sus campos de conocimiento e investigación actuales. Por otro lado, las expresiones de la subjetividad social como componentes de las tramas de relaciones complejas en que transcurren los procesos sociales contemporáneos, constituyen una línea de enfoque fundamental para la investigación social y la reconstitución de nuevas praxis renovadoras de la sociedad.

La Burocracia y los desafíos del socialismo

  • por

Una visión del tema, de interés para nuestra realidad presente y futura, nos lleva a un conjunto de consideraciones que, aunque vistas de manera sintética, podrían revelarnos derroteros de mucha importancia para la construcción del socialismo.

La autonomía de la persona, la complejidad y los mecanismos psicológicos-contextuales

  • por

Los procesos de construcción subjetiva individual y social, en los que se configuran las tendencias u orientaciones hacia la autonomía o hacia el sometimiento, la heteronomía o la neurosis pueden interpretarse a partir de modelos funcionales de la persona en contexto. Estos se basan en construcciones teóricas y prácticas vivenciales interpretativas de la realidad individual y social.

¿La autogestión local como vía para la transformación social?

  • por

El tema de la autogestión local ha ganado en relevancia en los últimos tiempos. No sólo porque se vincula a nuevas visiones y prácticas de las relaciones socioeconómicas, sino también desde el lado de la organización y la praxis política de la sociedad. Por supuesto en ambos casos es enfocada con diferentes prismas teóricos, a veces contrapuestos y que van desde posiciones reformistas y conservadoras hasta perspectivas emancipatorias.

Investigación compleja, dialéctica y transdisciplinariedad, aplicada a la transformación social.

  • por

Se abordan experiencias de investigación dirigidas a la transformación social, en sus implicaciones para la articulación de procesos de nivel micro, meso y macro (grupal, comunitario, instituciona, social), vistos en sus relaciones hologramáticas. Asimismo, se enfocan las modalidades de integración de saberes disciplinares y comunes en sus tramas significantes.

Fortalecimiento de Alianzas Intersectoriales Solidarias público-no estatales para el desarrollo en ámbitos locales-comunitarios

  • por

Este artículo fundamenta, desde una concepción integral y multidimensional del desarrollo local y comunitario, la necesidad de una política de promoción de intersectorialidad, alianzas y asociatividades organizacionales y sociales, de manera que, desde valores solidarios contribuyan con la solución de problemas sociales y a mejores condiciones de calidad de vida. Se presentan algunas experiencias locales y resultados concretos alcanzados en nuestro país, cuestión que aún no se ha proyectado en políticas públicas que promuevan estas alianzas y asociatividades y la creación de mecanismos y métodos de su realización como vías efectivas y complementarias del desarrollo a nivel local.

Fortalecimiento de Alianzas Intersectoriales Solidarias público-no estatales en ámbitos locales-comunitarios (ISPN-LC) urbanos

  • por

Se presentan resultados de investigaciones, experiencias comunitarias ó territoriales y acompañamientos especializados para la realización de proyectos de potenciación organizacional y sustentabilidad que favorezcan Intersectorialidades, Alianzas y Asociatividades desde una Cultura Social Solidaria hacia el desarrollo local. En este sentido, el Modelo de Actualización Económica abre un campo a iniciativas menos
dependientes de directivas centrales del Estado que, bien orientadas, podrían potenciar las sinergias necesarias para un mayor desarrollo local-comunitario.

Formas tradicionales y emergentes de gestión en Cuba: ¿Superación del trabajo enajenado y del sujeto “sujetado”?

  • por

Autor: Ovidio D´Angelo Hernández El país se encuentra en una de las situaciones dilemáticas más complicadas de su historia reciente. De la centralización económica casi total, pasó a la convivencia creciente con formas de gestión no estatales (privadas y cooperativas).… Leer más »Formas tradicionales y emergentes de gestión en Cuba: ¿Superación del trabajo enajenado y del sujeto “sujetado”?

Educación y desarrollo humano desde la mirada profesional.
Formación por competencias desde la complejidad emancipatoria

  • por

Autor: Ovidio S. D´Angelo Hernández En el trabajo se sustentan las prácticas transformadoras en múltiples dimensiones a través del fomento de competencias generales y profesionales reflexivas-creativas, socio-interactivas y autodirectivas, que operan en los grupos de aprendizaje constituidos en comunidades vivenciales… Leer más »Educación y desarrollo humano desde la mirada profesional.
Formación por competencias desde la complejidad emancipatoria