Artículos

Competencias necesarias para la práctica de supervisión en las relaciones profesionales de ayuda personal psicológica (RPAPP)

  • por

Autora: Celia E. Cadaval Alfonso
La supervisión de las Relaciones Profesionales de Ayuda Personal Psicológica (en lo adelante RPAPP) ocupa un lugar destacado dentro de la formación de los psicólogos, ya que se constituye en un espacio de revisión del quehacer profesional, en el intento de mantener una práctica de calidad. Dicho espacio surge porque es habitual que los psicólogos se encuentren en su actividad profesional con la necesidad de compartir sus experiencias, expresar sus inquietudes, confirmar sus planteamientos en el abordaje de un determinado caso, analizar situaciones concretas surgidas durante la intervención o conocer los avances en el abordaje de los distintos problemas psicológicos.

Empoderamiento y comunicación: una forma creativa de sensibilizar a las organizaciones cubanas en el camino hacia el cambio y la transformación

  • por

Autora: Yolanda Tacoronte Picart
El presente trabajo socializa, valora y analiza críticamente los fundamentos y resultados prácticos de una experiencia de formación vivencial (el Taller Empoderamiento y Comunicación) desarrollado por el Proyecto “Formación para el Cambio de las Organizaciones” del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) de Cuba. El Taller busca garantizar la implicación de las personas participantes en el camino de mejorar la interacción social en su entorno laboral inmediato.

Género y familias jóvenes en Cuba: entre tradiciones y utopías

  • por

Autora: Yohanka Valdés Jiménez
La joven que en la Cuba de inicios del siglo XXI sueña con convertirse en licenciada, proyecta estudios de postgrado, opta por un empleo reconocido y de alta remuneración, al tiempo que inicia una relación de pareja, tal vez no tenga plena conciencia de que estas conquistas son resultado de más de cinco décadas de luchas por los derechos de las cubanas y por despojar a nuestra sociedad de un patriarcado construido y legitimado durante años. Esta joven comparte el día a día con otras jóvenes, entre ellas, una campesina universitaria, comprometida con ser ejemplo para otras, que desea encontrar pareja y tener hijos; también con la muchacha que en una comunidad rural se empeña en demostrar que puede compartir el mundo laboral y enfrenta voces masculinas que le aseguran “tú no das para eso”.

Políticas sociales y realidades familiares en Cuba ¿Cómo conectan las ciencias sociales?

  • por

Autora: Yohanka Valdés Jiménez
En los últimos cincuenta años, la sociedad cubana ha apostado por la construcción de un modelo de equidad y justicia social. Con esta perspectiva, ha favorecido la implementación de políticas universales que impactan, de diferentes formas y por distintas vías, a los grupos familiares. Debe apuntarse que la búsqueda de homogeneidad ha sido el principal anclaje de estas políticas, con lo cual se establece una distancia entre su puesta en práctica y lo que se consolida hoy como una de las principales tendencias de las familias en Cuba: su diversidad.

Relaciones intergeneracionales en la comunidad “Príncipe” estudio aproximativo a partir de un cine-debate

  • por

Autores: Yerany Moretón Espinosa
y Fabián García Luna
La ponencia es un acercamiento a las relaciones intergeneracionales, a partir de un estudio aproximativo de carácter descriptivo en la comunidad capitalina el Príncipe. La intención fue realizar un diagnóstico parcial de la dinámica intergeneracional a partir de la proyección de un documental, dentro del marco de trabajo que realiza el Taller de Transformación Integral del Barrio el Príncipe. Este cine-debate se propuso concretamente, identificar las imágenes y autoimágenes que se tienen sobre la juventud para reconocer los emplazamientos generacionales de los sujetos de la comunidad, que frenan y al mismo tiempo potencian, el acercamiento generacional. Asimismo, constituye una de las actividades iniciales para la transformación de las relaciones intergeneracionales en ese territorio, y una tentativa de acercamiento de los jóvenes al trabajo comunitario.

Una alternativa para la identificación de conflictos en ciclistas adolescentes

  • por

Autora: Yaima Águila Ribalta
La preparación del deportista involucra el aprovechamiento de todo el conjunto de medios que aseguran el logro y la elevación de la predisposición para alcanzar buenos resultados deportivos. La competencia, como evento altamente significativo dentro de la actividad del deportista constituye una fuente generadora de vivencias positivas o negativas en función del éxito o fracaso que experimente el atleta como resultado de la misma. Es por ello, que se dan una serie de fenómenos que exigen una adecuada autorregulación del comportamiento, considerada como un indicador de madurez y de aprovechamiento de las zonas de desarrollo próximo, a partir de la cooperación, del intercambio con los otros, donde el deportista obtiene esa independencia intrínseca de todo el proceso de autorregulación (Pérez, 2007).

Algunos elementos que conforman la identidad territorial de jóvenes marianenses

  • por

Autora: Viccia Rodríguez Iglesias
Los estudios sobre identidad abarcan una amplia literatura, siendo la psicología una de las disciplinas científicas (entre muchas) que más ha tratado este tema. Sin embargo, se han centrado en la identidad cultural, la identidad nacional, dejando a un lado la identidad de la capital del país, que se nutre a su vez de un conjunto de identidades locales. Una de estas identidades locales se conforma en el municipio de Marianao, contexto que nos abrió sus puertas para caracterizar algunos rasgos que conforman la identidad territorial, de jóvenes estudiantes y trabajadores residentes en el mismo.

Cubanos y norteamericanos una investigación de autoimagen y heteroimagen

  • por

Autora: Taimi C. Garriga Hernández
El presente trabajo constituye una síntesis de la Tesis de Diploma presentada por la autora en la Facultad de Psicología en el año 2009. Se trata de una investigación para explorar la relación entre la autoimagen de un grupo de jóvenes universitarios en tanto cubanos y la imagen que poseen estos de los norteamericanos como grupo nación. Asumimos como referentes teóricos y metodológicos: la Teoría de la Identidad Social, aportada por Henri Tajfel y John C. Turner; así como la investigación sobre la Identidad Nacional de la Dra. Carolina de la Torre y colaboradores. El grupo de estudio estuvo conformado por un total de 75 jóvenes universitarios, pertenecientes a carreras de corte social.

Tolerancia o aceptación de las diferencias

  • por

Autora: Sonia Jiménez Berrios
Aunque mi campo de estudio no responde al tema que nos convoca hoy, una conversación sostenida hace unos meses con un querido amigo de orientación gay que ya cifra los setenta años, quien se encuentra enfermo y está deseoso de que el Creador estableciera las paces con él, constituyó la primera motivación para estas reflexiones que quisiera compartir con ustedes. Él se niega a ser para la Iglesia el otro, el excluido. No son sus deseos ser tolerado sino aceptado tal como es, con todas las virtudes cristianas que le adornan.
El conservadurismo y el fundamentalismo que hoy campean por el mundo, tanto en el ámbito político como religioso, no auguran flexibilizaciones y reconceptualizaciones en los imaginarios sociales que permitan, a corto plazo, contar con un posible mundo mejor, donde quedaría desterrado todo tipo de discriminación, marginalización y menosprecio al otro diferente.