resultados de investigación:

Grupo de estructura
y desigualdad social

El rol del Estado en las políticas de pobreza e igualdad. Examinando el caso cubano en la transición socialista (2004)

M. Espina. La investigación caracteriza la relación Estado-mercado en diferentes etapas de la transición socialista cubana, especialmente en la reforma de los noventas; identifica el modelo de política social y de estrategias de enfrentamiento a la pobreza y examina sus...

Heterogenización y desigualdades en la ciudad. Diagnóstico y perspectivas (2004)

M. Espina, L. Núñez, L. Martín, L. Vega, A. Rodríguez y G. Ángel. Este informe constituye una síntesis de los resultados más importantes obtenidos por los proyectos del Programa Territorial “Efectos sociales del reajuste económico en la ciudad. Diagnóstico y...

Componentes socioestructurales y distancias sociales en la ciudad (2003)

M. Espina, L. Núñez, L. Martín y G. Ángel. Caracteriza el estado de la diferenciación socioestructural en la ciudad a partir de los sectores de propiedad, los grupos sociocupacionales y la estratificación de los ingresos. Incluye también un acercamiento a...

Percepciones socioambientales en comunidades cenagueras. Elementos para un plan de manejo (2003)

M. Espina, L. Núñez, L. Martín, L. Vega, A. Rodríguez y G. Ángel. Se ofrece una caracterización de las percepciones ambientales en la cotidianidad de los distintos actores sociales locales, a través de la presencia (o no) de la dimensión...

Transformaciones de la subjetividad en grupos sociales de la Capital (2002)

M. Perera y A. Aguilar. Indaga sobre contenidos de la subjetividad endiversos grupos sociales, vinculados a los cambios acaecidos en el contexto de la crisis y las reformas económicas de los noventas...

Percepciones ambientales y cotidianidad. Estudios de casos: Nuevitas y Ciénaga de Zapata (2001)

L. Núñez, M. Espina, L. Martín y G. Ángel. Este informe recoge los resultados obtenidos en estudios realizados en Nuevitas y Ciénaga de Zapata acerca de las percepciones ambientales de diferentes actores socioeconómicos locales, en el contexto de sus prácticas...

Sobre la subjetividad cotidiana en La Habana (2000)

C. Martin y M. Perera. Realiza un análisis de producciones subjetivas de diferentes grupos sociales en torno al tema de la vida cotidiana y sus esferas, la crisis socioeconómica de los noventas y las estrategias de enfrentamiento empleadas durante esta...

Antecedentes para el estudio de la estructura socioclasista en Ciudad de la Habana (2000)

M. Espina, L. Núñez, L. Martín y G. Ángel. Este resultado de carácter preliminar tuvo como objetivo identificar los antecedentes en el estudio de la estructura socioclasista de la ciudad en lo que concierne a sus componentes fundamentales y sus...

Reestratificación y movilidad social (1999)

M. Espina, L. Martín, L. Núñez y G. Ángel. Este trabajo se aproxima a la caracterización de los rasgos generales de la movilidad social de la sociedad cubana asociada a la crisis y la reforma en la década del noventa...

Base de datos sobre estructura socioclasista cubana (1999)

L. Núñez, M. Espina, L. Martín y G. Ángel. Este estudio constituye un resultado pionero que encara dos objetivos: ofrecer una primera aproximación a los aportes de la especialidad de la estructura social en las últimas cuatro décadas; una lista...