Rosa Campoalegre Septien, Ernesto Chávez Negrín, Milagros Samón Quiala, Anisia Castro Morera, Laura González Castro, Joel Tejeda Castellanos, Felicitas Regla López Sotolongo, Yudelsy Barriel Díaz, Yanel Manreza Paret. Colaboradores(as): Gisela Morales Arandia, José Manuel Novales Armenteros, Maritza López McBean, Xiomara Leiva Romero, Equipo de trabajadores/as sociales de la Dirección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de La Habana.
El resultado responde al proyecto “Familias cubanas en situación de vulnerabilidad social”, tema que reviste especial importancia en correspondencia con uno de los principios estructuradores del modelo cubano de bienestar: el humanismo.
En consecuencia, se vincula directamente con las estrategias de desarrollo humano, equidad y justicia previstas en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, uno de cuyos propósitos fundamentales es diseñar políticas diferenciadas para la atención específica a grupos con necesidades especiales, prestando particular atención a los “grupos vulnerables” de la población (PCC, 2016).
El objetivo es diseñar un plan de acción, para contribuir a la atención a familias en situación de vulnerabilidad social en los barrios seleccionados de la provincia La Habana, en el contexto de la actualización del modelo económico y social cubano, a partir de la caracterización de estas. Desde una perspectiva crítica, es analizada la problemática social de estas familias en el contexto de las transformaciones que genera la actualización del modelo económico social cubano y sus impactos sociales. En tal sentido, examina realidades, argumenta tensiones, de-construye mitos y prejuicios acerca de las familias en situación de vulnerabilidad social, encarando alternativas de cambio. Ello subraya la importancia de los resultados de la investigación realizada. Es novedoso este estudio por su planteamiento epistemológico que se distancia de las concepciones tradicionales y se articula con los enfoques actuales del pensamiento decolonial en la región y en particular en Cuba.