CIPS

Procesos de toma de decisiones en el contexto de cambios organizacionales: Reflexiones sobre la experiencia de un proyecto de cooperación en Camaguey

  • por

Autoras: Mirian García Aguiar, Yenisei Bombino Companioni, Dayma Echevarría León Desde el año 2008 en Cuba se están promoviendo diferentes acciones de cambio.Algunas de las más importantes se han adoptado en el medio rural, entre ellas la creación y el… Leer más »Procesos de toma de decisiones en el contexto de cambios organizacionales: Reflexiones sobre la experiencia de un proyecto de cooperación en Camaguey

Juventud rural en el contexto de actualización del modelo socio-económico cubano

  • por

Autora:Yenisei Bombino Companioni
A partir del 2005, el país ha experimentado importantes cambios en la esfera económica y organizacional de la sociedad, en especial en el sector agropecuario, respuesta a los bajos rendimientos y producciones agropecuarias, a la alta dependencia externa de las importaciones de alimentos y a las ineficiencias de los sistemas de comercialización agropecuaria (Nova, 2010).

La participación femenina en los espacios de la Soka Gakkai de la República de Cuba

  • por

Autora: Yanetsy Castañeda Valdés
La inquietud que ha generado el fenómeno religioso a la Sociología está planteada desde el surgimiento de la ciencia. Las relaciones que se establecen al interior de las estructuras religiosas, la representación social de la religión, su función legitimadora de las estructuras de poder en cada sociedad y los juegos de poder que enmascara, entre otras motivaciones, han constituido objeto de interés de múltiples investigaciones sociológicas. En su afán por estudiar la religión, la sociología ha elaborado teorías que intentan explicar el complejo de relaciones que se producen en el espacio religioso, así como su relación con el contexto en el que se inserta.

Los espacios sociales de la iglesia católica en Cuba

  • por

Autora: Sonia Jiménez Berrios
Desde el anuncio de la visita a nuestro país de Benedicto XVI, y con mayor énfasis en las últimas semanas, se valora y enjuicia el papel de la Iglesia católica en Cuba en el escenario sociopolítico de la nación.

El Papa que vendrá

  • por

Autora: Sonia Jiménez Berrios
En menos de tres lustros Cuba recibirá a un segundo Sumo Pontífice de la Iglesia Católica Apostólica y Romana. Lo que no había sucedido antes de 1959, se concretará en unas semanas cuando arribe a nuestra tierra Benedicto XVI, el 26 de marzo, por la provincia Santiago de Cuba.

Changes in the Cuban Religious Field since the Last Decade of the 20th Century

  • por

Autora: Sonia Jiménez Berrios
The Cuban religious field, that is to say, the specific religions and religious expressions practiced in Cuba as whole, is characterized by its diversity , and by the different historical periods in which religions and religious expressions took roots in the country.

Las familias cubanas en transición

  • por

Autora: Rosa Campoalegre Septien
Las familias cubanas han sido y serán un tema recurrente de las Ciencias Sociales en el país, en correspondencia con el relevante y ascendente papel que ocupan en la sociedad. Las familias constituyen escenario fundamental de cambios.

Relaciones intergrupales y empresa

  • por

Autoras: Alba H. Hernández, Mónica Díaz Otero
El artículo aborda el tema de las relaciones intergrupales en el contexto organizacional, fundamenta el concepto intergrupo organizacional l mostrando las potencialidades que brinda para comprender y potenciar una mejor integración organizacional a partir de dos experiencias de investigación acción en empresas estatales cubanas.

Habilidades comunicativas interpersonales en el espacio laboral. Entrenamiento para su desarrollo

  • por

Autora: Mónica Díaz Otero
El artículo presenta y discute resultados alcanzados en el desarrollo de un entrenamiento preparado para los trabajadores de apoyo de una organización laboral con el objetivo de contribuir al mejoramiento, de las habilidades comunicativas interpersonales, cara a cara, en términos de interacciones para el trabajo, entre ellos/as y con el resto de los/as trabajadores, para así favorecer el alcance de las metas organizacionales.

Juventud y educación en Cuba: estrategia de inclusión social femenina

  • por

Autora: María Isabel Domínguez
El trabajo muestra como la prioridad de la Educación en la política social cubana, desde los primeros momentos a partir de la revolución de 1959, ha privilegiado a la mujer, lo que se constata a través de datos estadísticos que dan cuenta del acelerado crecimiento de sus niveles educacionales y de calificación a lo largo de las distintas décadas y la elevada feminización que ha ido alcanzando la enseñanza superior y por consiguiente la fuerza de trabajo calificada, que coloca a Cuba en u no de los países de más elevado cumplimiento de los Objetivos del Milenio de la Naciones Unidas en materia de acceso a la educación e igualdad de género. A partir de investigaciones realizadas con grupos juveniles y con mujeres, se analiza el significado que tiene la adquisición de un capital educativo como estrategia de inclusión social, en particular para las mujeres jóvenes; se valoran los avances logrados en su participación social y las dificultades que aún existen en lograr un cambio cultural que promueva unas relaciones de género más equitativas. A partir de los resultados se reflexiona acerca del impacto de estos procesos y se concluye con una hipótesis acerca de las dinámicas de comportamiento en Cuba hoy donde, al parecer, la conciencia generacional ha ido fortaleciéndose mientras la de género parece estancarse o moverse a un ritmo más lento que en generaciones anteriores.