CIPS

Las nuevas formas de gestión económica en Cuba y su contribución a las políticas a escala local y la equidad

  • por

Autora: Lilia Núñez Moreno
La actualización del modelo económico cubano partir de 2011, ha implicado una transformación en las relaciones laborales al ampliar formas de vincularse al trabajo de manera autónoma, bajo tipos y formas de propiedad sobre los medios de producción diversas, tanto individuales como colectivas, conformando un sistema de relaciones sociales multidimensional.

Salud sexual y reproductiva de los adolescentes. Un acercamiento desde las políticas sociales

  • por

Autora: Laritza Solares Pérez
Se esboza la adolescencia como etapa de importantes transformaciones en la vida de todo ser humano y se reseñan algunas políticas sociales referidas a estos grupos; además de analizar la salud en esta etapa con un enfoque integrador. Conjuntamente, se ofrece información sobre los principales problemas biológicos, psicológicos y sociales que produce la maternidad entre las adolescentes.

«Buenavista Imaginada» Una exploración antropológica acerca de sus bordes, localización y extensión desde la perspectiva de la producción imaginaria

  • por

Autor: Juan Paulo de Armas Victores
El resultado de este trabajo responde a una de las líneas de investigación desarrollada por el Grupo de Creatividad para la Transformación Social, perteneciente al CIPS entre los años 2009-2012. En tal sentido, esta exploración expone in situ un acercamiento tanto teórico como metodológico acerca de la construcción colectiva que una pequeña muestra intergeneracional acerca de la forma, localización, y extensión imaginaria de una localidad conocida como Buenavista de apenas 1,9 km2, perteneciente al municipio Playa de la Capital, poseedora de una historia proveniente del siglo XIX.

Los Joven Club de Computación y Electrónica 25 años después: Transitando de la política a la cotidianidad

  • por

Autora: Idania Rego Espinosa
Sin lugar a dudas, las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) han ido ganando espacio en la vida cotidiana, en particular entre los adolescentes y jóvenes. Esta realidad impone retos para los procesos de socialización, en tanto los sujetos tienen mayor posibilidad y libertad para escoger el producto mediático a consumir, se pueden diversificar los espacios donde consumirlo, los mensajes a los que acceden pueden contradecir aquellos que se hacen llegar por los agentes socializadores tradicionales, se legitiman otros espacios de búsqueda del conocimiento y el saber que rebasan la escuela, por solo citar algunos elementos.

La Economía basada en el Conocimiento en Cuba. ¿Oportunidad o utopía?

  • por

Autoras: Jusmary Gómez Arencibia, Mirlena Rojas Piedrahita
La década de los ´90 del pasado siglo se distingue por el nuevo rol que comienza a desempeñar el conocimiento en los procesos económicos. Lo que hasta entonces se tenía como la forma tradicional de hacer ciencia o de plantear la investigación científica se va transformando; el contenido de conocimiento se convierte en el componente principal de los productos. Para muchos/as autores este podría ser el momento en que nace la Nueva Economía o Economía basada en el Conocimiento (EBC).

Necesidad de un enfoque interdisciplinario para la asignatura Historia de Cuba en el Nivel Medio Superior

  • por

Autoras: Deisy Domínguez García, Alnaid Maqueira González
El estudio de la asignatura Historia de Cuba constituye un pilar fundamental en la formación humanista de las nuevas generaciones, en consonancia con el proyecto sociopolítico. Contribuye a formar valores como el patriotismo, el internacionalismo, la solidaridad, el antiimperialismo y la responsabilidad, entre otros que se exponen en el Programa de Historia de Cuba para el Nivel Medio Superior. También, desde su estructura periódica, permite comprender los orígenes y evolución de la nación y nacionalidad cubana, de ahí su contribución al fortalecimiento de la identidad nacional de la juventud, a la vez que se propone la continuidad de las tradiciones patrióticas y la adhesión al proyecto de la revolución cubana, a partir de las potencialidades éticas que brinda el conocimiento de esta disciplina para el trabajo político-ideológico.

Cambios recientes: ¿Oportunidad para las mujeres?

  • por

Autora: Dayma Echevarría León
Cubanas y cubanos hemos vivido un grupo de cambios importantes, en los últimos cinco años, impulsado en su gran mayoría por el Estado. Estos cambios, centrados en lo fundamental en la esfera económica y organizacional de la sociedad, se han dado a conocer como “proceso de actualización del modelo económico”.

El rescate de los conocimientos tradicionales en las estrategias de desarrollo local. Una experiencia práctica desde el asentamiento comunitario La Vigía

  • por

Autoras: Mirlena Rojas Piedrahita, Jusmary Gómez Arencibia
Las temáticas sobre desarrollo constituyen un tema fundamental en la sociedad contemporánea a la par que ocupan un lugar privilegiado en la agenda de investigadores/as y de decisores/as de las políticas sociales. Con el paso del tiempo ha ido agregándose al objeto de estudio de varias disciplinas como: la Historia, la Demografía, la Geografía, la Economía, la Sociología y las especialidades regionales.

Una aproximación al estudio del bienestar subjetivo de un grupo de intelectuales de las ciencias sociales

  • por

Autora: Claudia Riestra López
El objetivo del presente trabajo fue hacer una caracterización del bienestar subjetivo de un grupo de intelectuales, pertenecientes al Consejo de Ciencias Sociales del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Constituyó un primer intento de abordaje de este tema en un grupo de la estructura socioclasista cubana. Se partió de una concepción integradora de este fenómeno, que supone entenderlo como la evaluación que hacen las personas de su vida, la cual incluye tanto juicios cognitivos, como reacciones afectivas. Para ello se empleó una metodología cuantitativa cualitativa. Como resultado se identificaron dominios y dimensiones que conforman el bienestar de los intelectuales. De manera general, se encontró que el bienestar de los sujetos se caracteriza por el hecho de experimentar satisfacción general con la vida, así como en la mayoría de los ámbitos que resultan más relevantes para ellos (familia, trabajo, esfera material o económica y personal), lo que se vincula con el predominio de
estados emocionales positivos.

Participación de líderes de opinión jóvenes en nuestros medios de comunicación

  • por

Autora: Celia E. Cadaval Alfonso
En la actualidad, la participación es un concepto amplio y complejo que implica acción y enriquecimiento de los sujetos participantes en actividades desarrolladas en múltiples escenarios, con la responsabilidad individual, grupal y de la sociedad en su conjunto; involucrando a las personas en los procesos económicos, políticos y sociales del país, así como en los intereses colectivos de la comunidad.