resultados de investigación:

Grupo de estructura
y desigualdad social

Expresiones territoriales del proceso de reestratificación (1999)

L. Martín, M. Espina, L. Núñez, I. Hernández y G. Ángel. Los fuertes procesos de heterogenización territorial que tienen lugar en el país como consecuencia de la crisis y la reforma en la década de los noventas, reclaman prácticas de...

Percepciones sociales en grupos de la Estructura Social cubana (1999)

M. Perera. Articula un estudio de corte extensivo en una muestra nacional de 1696 sujetos de nueve provincias y 27 municipios del país, representando a doce grupos de la estructura social cubana y un estudio de profundización a través de...

Propuesta metodológica para el estudio de las percepciones sociopolíticas (1999)

M. Perera. Analiza de manera crítica el enfoque metodológico usado en el proyecto. Sugiere recurrir a una combinación armónica de lo cuantitativo y lo cualitativo, de lo extensivo y lo intensivo, en la búsqueda de complementación y profundidad y no...

Componentes y tendencias socioestructurales de la sociedad cubana actual (1998)

M. Espina, L. Núñez, L. Martín, M. Perera y R. Febles. El resultado realiza una reflexión sobre el aparato teórico conceptual de la sociología de la estructura social; identifica las tendencias socioestructurales que caracterizan la economía mundial y en América...

Significados en torno a la desigualdad social (1997)

M. Perera. Se estudia la subjetividad que se configura en relación con la sociedad cubana respecto a los impactos de las medidas de reajuste socioeconómico en la composición de las clases, capas y grupos que integran la sociedad cubana, particularizando...

Percepciones Sociopolíticas de grupos de la joven intelectualidad (1995)

M. Espina, L. Martín, L. Núñez, M. Perera y M. Mencía. En este resultado se aborda la relación entre el proyecto socialista cubano y la joven intelectualidad a principios de los noventas por ser este un segmento social de elevada...

Impactos socioestructurales del reajuste económico (1995)

M. Espina, L. Núñez, L. Martín, M. Perera y R. Febles. Este trabajo representa una fase exploratoria en el empeño de describir e interpretar los nuevos procesos de reproducción socioclasista y de pronosticar sus tendencias perspectivas. Tiene como objetivos iniciales...

Reproducción de la estructura socioclasista cubana (1991)

M. Espina, L. Martín, L. Núñez, J. M. Blanco y R. Febles. A partir de una lectura integrada y sintética de resultados precedentes ofrece, con fines de estandarización metodológica y posibilidades de monitoreo sistemático de los cambios socioestructurales, un enfoque...

Procedimientos para la planificación de la estructura socioclasista territorial (1989)

M. Espina, L. Núñez, L. Martín y J. M. Blanco. Propone una metodología de diagnóstico y prospección de las tendencias de cambio de las estructuras sociales a escala territorial (provincial, municipal) en su relación con las perspectivas de desarrollo identificadas...

Componentes socioclasistas de la sociedad cubana actual (1987)

M. Espina, L. Núñez, M. I. Domínguez, L. Martín y J. M. Blanco. Este estudio se presenta como un antecedente de investigaciones realizadas en los años noventas y destaca la importancia que adquirieron grupos sociales cercanos al sector privado de...