Noticias

El Papa que vendrá

  • por

Autora: Sonia Jiménez Berrios
En menos de tres lustros Cuba recibirá a un segundo Sumo Pontífice de la Iglesia Católica Apostólica y Romana. Lo que no había sucedido antes de 1959, se concretará en unas semanas cuando arribe a nuestra tierra Benedicto XVI, el 26 de marzo, por la provincia Santiago de Cuba.

Changes in the Cuban Religious Field since the Last Decade of the 20th Century

  • por

Autora: Sonia Jiménez Berrios
The Cuban religious field, that is to say, the specific religions and religious expressions practiced in Cuba as whole, is characterized by its diversity , and by the different historical periods in which religions and religious expressions took roots in the country.

Las familias cubanas en transición

  • por

Autora: Rosa Campoalegre Septien
Las familias cubanas han sido y serán un tema recurrente de las Ciencias Sociales en el país, en correspondencia con el relevante y ascendente papel que ocupan en la sociedad. Las familias constituyen escenario fundamental de cambios.

Relaciones intergrupales y empresa

  • por

Autoras: Alba H. Hernández, Mónica Díaz Otero
El artículo aborda el tema de las relaciones intergrupales en el contexto organizacional, fundamenta el concepto intergrupo organizacional l mostrando las potencialidades que brinda para comprender y potenciar una mejor integración organizacional a partir de dos experiencias de investigación acción en empresas estatales cubanas.

Habilidades comunicativas interpersonales en el espacio laboral. Entrenamiento para su desarrollo

  • por

Autora: Mónica Díaz Otero
El artículo presenta y discute resultados alcanzados en el desarrollo de un entrenamiento preparado para los trabajadores de apoyo de una organización laboral con el objetivo de contribuir al mejoramiento, de las habilidades comunicativas interpersonales, cara a cara, en términos de interacciones para el trabajo, entre ellos/as y con el resto de los/as trabajadores, para así favorecer el alcance de las metas organizacionales.

Juventud y educación en Cuba: estrategia de inclusión social femenina

  • por

Autora: María Isabel Domínguez
El trabajo muestra como la prioridad de la Educación en la política social cubana, desde los primeros momentos a partir de la revolución de 1959, ha privilegiado a la mujer, lo que se constata a través de datos estadísticos que dan cuenta del acelerado crecimiento de sus niveles educacionales y de calificación a lo largo de las distintas décadas y la elevada feminización que ha ido alcanzando la enseñanza superior y por consiguiente la fuerza de trabajo calificada, que coloca a Cuba en u no de los países de más elevado cumplimiento de los Objetivos del Milenio de la Naciones Unidas en materia de acceso a la educación e igualdad de género. A partir de investigaciones realizadas con grupos juveniles y con mujeres, se analiza el significado que tiene la adquisición de un capital educativo como estrategia de inclusión social, en particular para las mujeres jóvenes; se valoran los avances logrados en su participación social y las dificultades que aún existen en lograr un cambio cultural que promueva unas relaciones de género más equitativas. A partir de los resultados se reflexiona acerca del impacto de estos procesos y se concluye con una hipótesis acerca de las dinámicas de comportamiento en Cuba hoy donde, al parecer, la conciencia generacional ha ido fortaleciéndose mientras la de género parece estancarse o moverse a un ritmo más lento que en generaciones anteriores.

Las nuevas formas de gestión económica en Cuba y su contribución a las políticas a escala local y la equidad

  • por

Autora: Lilia Núñez Moreno
La actualización del modelo económico cubano partir de 2011, ha implicado una transformación en las relaciones laborales al ampliar formas de vincularse al trabajo de manera autónoma, bajo tipos y formas de propiedad sobre los medios de producción diversas, tanto individuales como colectivas, conformando un sistema de relaciones sociales multidimensional.

Salud sexual y reproductiva de los adolescentes. Un acercamiento desde las políticas sociales

  • por

Autora: Laritza Solares Pérez
Se esboza la adolescencia como etapa de importantes transformaciones en la vida de todo ser humano y se reseñan algunas políticas sociales referidas a estos grupos; además de analizar la salud en esta etapa con un enfoque integrador. Conjuntamente, se ofrece información sobre los principales problemas biológicos, psicológicos y sociales que produce la maternidad entre las adolescentes.

“Buenavista Imaginada” Una exploración antropológica acerca de sus bordes, localización y extensión desde la perspectiva de la producción imaginaria

  • por

Autor: Juan Paulo de Armas Victores
El resultado de este trabajo responde a una de las líneas de investigación desarrollada por el Grupo de Creatividad para la Transformación Social, perteneciente al CIPS entre los años 2009-2012. En tal sentido, esta exploración expone in situ un acercamiento tanto teórico como metodológico acerca de la construcción colectiva que una pequeña muestra intergeneracional acerca de la forma, localización, y extensión imaginaria de una localidad conocida como Buenavista de apenas 1,9 km2, perteneciente al municipio Playa de la Capital, poseedora de una historia proveniente del siglo XIX.

Los Joven Club de Computación y Electrónica 25 años después: Transitando de la política a la cotidianidad

  • por

Autora: Idania Rego Espinosa
Sin lugar a dudas, las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) han ido ganando espacio en la vida cotidiana, en particular entre los adolescentes y jóvenes. Esta realidad impone retos para los procesos de socialización, en tanto los sujetos tienen mayor posibilidad y libertad para escoger el producto mediático a consumir, se pueden diversificar los espacios donde consumirlo, los mensajes a los que acceden pueden contradecir aquellos que se hacen llegar por los agentes socializadores tradicionales, se legitiman otros espacios de búsqueda del conocimiento y el saber que rebasan la escuela, por solo citar algunos elementos.