Noticias

La Economía basada en el Conocimiento en Cuba. ¿Oportunidad o utopía?

  • por

Autoras: Jusmary Gómez Arencibia, Mirlena Rojas Piedrahita
La década de los ´90 del pasado siglo se distingue por el nuevo rol que comienza a desempeñar el conocimiento en los procesos económicos. Lo que hasta entonces se tenía como la forma tradicional de hacer ciencia o de plantear la investigación científica se va transformando; el contenido de conocimiento se convierte en el componente principal de los productos. Para muchos/as autores este podría ser el momento en que nace la Nueva Economía o Economía basada en el Conocimiento (EBC).

Necesidad de un enfoque interdisciplinario para la asignatura Historia de Cuba en el Nivel Medio Superior

  • por

Autoras: Deisy Domínguez García, Alnaid Maqueira González
El estudio de la asignatura Historia de Cuba constituye un pilar fundamental en la formación humanista de las nuevas generaciones, en consonancia con el proyecto sociopolítico. Contribuye a formar valores como el patriotismo, el internacionalismo, la solidaridad, el antiimperialismo y la responsabilidad, entre otros que se exponen en el Programa de Historia de Cuba para el Nivel Medio Superior. También, desde su estructura periódica, permite comprender los orígenes y evolución de la nación y nacionalidad cubana, de ahí su contribución al fortalecimiento de la identidad nacional de la juventud, a la vez que se propone la continuidad de las tradiciones patrióticas y la adhesión al proyecto de la revolución cubana, a partir de las potencialidades éticas que brinda el conocimiento de esta disciplina para el trabajo político-ideológico.

Cambios recientes: ¿Oportunidad para las mujeres?

  • por

Autora: Dayma Echevarría León
Cubanas y cubanos hemos vivido un grupo de cambios importantes, en los últimos cinco años, impulsado en su gran mayoría por el Estado. Estos cambios, centrados en lo fundamental en la esfera económica y organizacional de la sociedad, se han dado a conocer como “proceso de actualización del modelo económico”.

El rescate de los conocimientos tradicionales en las estrategias de desarrollo local. Una experiencia práctica desde el asentamiento comunitario La Vigía

  • por

Autoras: Mirlena Rojas Piedrahita, Jusmary Gómez Arencibia
Las temáticas sobre desarrollo constituyen un tema fundamental en la sociedad contemporánea a la par que ocupan un lugar privilegiado en la agenda de investigadores/as y de decisores/as de las políticas sociales. Con el paso del tiempo ha ido agregándose al objeto de estudio de varias disciplinas como: la Historia, la Demografía, la Geografía, la Economía, la Sociología y las especialidades regionales.

Una aproximación al estudio del bienestar subjetivo de un grupo de intelectuales de las ciencias sociales

  • por

Autora: Claudia Riestra López
El objetivo del presente trabajo fue hacer una caracterización del bienestar subjetivo de un grupo de intelectuales, pertenecientes al Consejo de Ciencias Sociales del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Constituyó un primer intento de abordaje de este tema en un grupo de la estructura socioclasista cubana. Se partió de una concepción integradora de este fenómeno, que supone entenderlo como la evaluación que hacen las personas de su vida, la cual incluye tanto juicios cognitivos, como reacciones afectivas. Para ello se empleó una metodología cuantitativa cualitativa. Como resultado se identificaron dominios y dimensiones que conforman el bienestar de los intelectuales. De manera general, se encontró que el bienestar de los sujetos se caracteriza por el hecho de experimentar satisfacción general con la vida, así como en la mayoría de los ámbitos que resultan más relevantes para ellos (familia, trabajo, esfera material o económica y personal), lo que se vincula con el predominio de
estados emocionales positivos.

Participación de líderes de opinión jóvenes en nuestros medios de comunicación

  • por

Autora: Celia E. Cadaval Alfonso
En la actualidad, la participación es un concepto amplio y complejo que implica acción y enriquecimiento de los sujetos participantes en actividades desarrolladas en múltiples escenarios, con la responsabilidad individual, grupal y de la sociedad en su conjunto; involucrando a las personas en los procesos económicos, políticos y sociales del país, así como en los intereses colectivos de la comunidad.

Competencias necesarias para la práctica de supervisión en las relaciones profesionales de ayuda personal psicológica (RPAPP)

  • por

Autora: Celia E. Cadaval Alfonso
La supervisión de las Relaciones Profesionales de Ayuda Personal Psicológica (en lo adelante RPAPP) ocupa un lugar destacado dentro de la formación de los psicólogos, ya que se constituye en un espacio de revisión del quehacer profesional, en el intento de mantener una práctica de calidad. Dicho espacio surge porque es habitual que los psicólogos se encuentren en su actividad profesional con la necesidad de compartir sus experiencias, expresar sus inquietudes, confirmar sus planteamientos en el abordaje de un determinado caso, analizar situaciones concretas surgidas durante la intervención o conocer los avances en el abordaje de los distintos problemas psicológicos.

Aproximaciones sobre el Trabajo en Cuba en tiempos de COVID-19

  • por

En la actualidad es indiscutible que el mundo del trabajo ya no será el mismo y todo parece indicar que algunos cambios han llegado para quedarse. Investigadoras3del Grupo de Estudios Sociales del Trabajo del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS)y colaboradoras, se plantearon como propósitovalorar algunos cambios relacionados con el trabajo, a partir de las medidas emitidas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)en tiempos de COVID-19