Noticias

Tolerancia o aceptación de las diferencias

  • por

Autora: Sonia Jiménez Berrios
Aunque mi campo de estudio no responde al tema que nos convoca hoy, una conversación sostenida hace unos meses con un querido amigo de orientación gay que ya cifra los setenta años, quien se encuentra enfermo y está deseoso de que el Creador estableciera las paces con él, constituyó la primera motivación para estas reflexiones que quisiera compartir con ustedes. Él se niega a ser para la Iglesia el otro, el excluido. No son sus deseos ser tolerado sino aceptado tal como es, con todas las virtudes cristianas que le adornan.
El conservadurismo y el fundamentalismo que hoy campean por el mundo, tanto en el ámbito político como religioso, no auguran flexibilizaciones y reconceptualizaciones en los imaginarios sociales que permitan, a corto plazo, contar con un posible mundo mejor, donde quedaría desterrado todo tipo de discriminación, marginalización y menosprecio al otro diferente.

Familia – sociedad, haciendo caminos hacia la perspectiva transdisciplinar

  • por

Autora: Patricia Magaly Gazmuri Núñez
El acercamiento a los estudios del pensamiento complejo nos ha motivado a exponer en este artículo algunas reflexiones con respecto a la familia y sus relaciones con el sistema social, como un pretexto para enriquecer el debate y el pensamiento crítico. El texto, aunque no pretende demostrar en breves cuartillas la necesidad de un cambio de enfoque para los estudios de familia, devela como la complejidad emergente de la realidad con sus crecientes flujos de información ha generado la necesidad de un nuevo modo de pensar y observar los procesos, lo cual se avizora como uno de los retos principales para los familistas dada las limitaciones actuales en la formación profesional de quienes laboramos en esta esfera.

Emigración y juventud en Cuba desde el prima de la música

  • por

Autoras: Mirennis Sánchez Mora y Yerany Moretón Espinosa
La ponencia se refiere al modo en que se refleja el tema de la emigración externa en la letra de algunas de las canciones más gustadas por la juventud capitalina en la actualidad. Se propone un análisis al contenido de estas canciones, teniendo en cuenta además, algunos resultados de investigación sobre el sector juvenil.

Política social en Cuba. Equidad y movilidad

  • por

Autora: Mayra Paula Espina Prieto
Sobre la base de la evaluación de la política social que ha caracterizado la experiencia de transformación socialista en Cuba y su reforma económica y desde la óptica de sus efectos concretos de promoción de equidad y movilidad social, el texto se inserta en la polémica en curso acerca de la pertinencia de instrumentos y estilos de política, ya sean los llamados focalizadores o los de universalización, para argumentar a favor de una propuesta de políticas públicas combinadas, donde los instrumentos de universalización se concreten y complementen con una política afirmativa de base espacializada, como fórmula para elevar la sensibilidad ante la diversidad y las desventajas sociales, particularmente aquellas asociadas al género, la raza y las diferencias territoriales.

Teología de la liberación y marxismo. Una mirada desde la perspectiva del teólogo Ignacio Ellacuria

  • por

Autora: Maritza Díaz Ascensión
La relación entre Marxismo y Teología y de la Liberación (TL) en América Latina llamó la atención hace ya algunas décadas, sin embargo, es un tema que aún en nuestros días tiene un lugar en las reflexiones que diversos estudiosos realizan sobre la coyuntura actual de la Teología de la Liberación y el uso de determinadas mediaciones en el análisis de la realidad latinoamericana.
En particular, nos interesa abordar el tema, teniendo en cuenta las reflexiones que el teólogo mártir, salvadoreño por opción, Ignacio Ellacuría (1930‐1989) hiciese sobre la relación entre la Teología de la Liberación y el Marxismo.

Apuntes para representar la situación actual y perspectivas de la teología de la liberación

  • por

Autora: Maritza Díaz Ascensión
A pesar del largo camino recorrido la Teología de la Liberación continúa desarrollándose en medio de contradicciones. Múltiples ataques desde el Vaticano y la política imperial han recibido en sus años de existencia. Hoy se debate en un grupo de asuntos que tienen que ver con el futuro y las perspectivas que puede ofrecer, tanto por ser una teología que revolucionó el pensar teológico, como por ser luz y esperanza para los pobres.

Las nuevas teologías en América Latina y su relación con la teología de la liberación. El sujeto histórico y de liberación en la teología feminista. Una visión desde Ivone Gebara

  • por

Autora: Maritza Díaz Ascensión
La teología de la liberación sigue siendo hoy día un tema a tener en cuenta por las ciencias sociales. Su desarrollo, también en medio de contradicciones, desaciertos, críticas y lucha permanente por sobrevivir, devino en un importante movimiento, que no sólo es exponente de los análisis que sus fundadores han emprendido ante las urgencias de nuestro tiempo, si no por la presencia de una elaboración teológica de liberación de nuevo signo. De ahí que cuando se habla de Teología de la Liberación no sólo se está haciendo mención a la teología iniciada con Gustavo Gutiérrez, Leonardo Boff, entre otros, sino que también aludimos a nuevas presencias teológicas que brotaron desde los diversos movimientos sociales, sobretodo alrededor del 2000, y que aún hoy pugnan por mantenerse como un discurso alternativo para los pobres.

Desarrollo rural y articulación de actores. El caso de Cuba

  • por

Autora: Lucy Martín Posada
A partir de experiencias de investigación‐transformación en sistemas agrícolas en Cuba, el trabajo examina áreas relevantes en una concepción de desarrollo rural sustentable como el fortalecimiento y diversificación de los sistemas agropecuarios y las economías locales, la articulación de actores y la participación en los procesos de desarrollo que evidencian el movimiento desde un enfoque eminentemente tecnológico hacia una propuesta más social e integradora.
Argumenta la necesidad en el contexto cubano‐ donde las estrategias de desarrollo rural y agrícola han alcanzado sustantivos éxitos en la dignificación y el fortalecimiento del campesinado‐ de una mayor presencia en los diseños de desarrollo rural de concepciones centradas en las potencialidades de autotransformación y autodesarrollo de los actores locales para la conformación de un modelo de desarrollo más endógeno y sostenible.

Jorge Ramírez Calzadilla, una concentración de lo laico y lo religioso

  • por

Autora: Lisette Fabelo Pérez
Calzadilla (1940 – 2006) fue, hasta poco antes de su reciente muerte y desde su fundación en 1982, jefe del Departamento de Estudios Sociorreligiosos del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS) y una de las figuras que ha impregnado, con su extensa obra, el campo de los estudios sociorreligiosos en Cuba, configurando “una verdadera escuela”, según palabras de Aurelio Alonso. Como es sabido, la temática religiosa ha sido objeto privilegiado de interés en la literatura y debates contemporáneos, tanto en el ámbito nacional como fuera del mismo, y abordada desde los más diversos enfoques y tendencias.