Noticias

El divorcio: Una mirada desde la sociología

  • por

Autora: Karen García Lugo
La familia como institución social es asunto de debate en torno a varios postulados y objeto de estudio de varias ciencias, pero sí está claro para la totalidad de los científicos que ejerce poderosa influencia en la vida de los individuos, lo que avala la importancia de este primer grupo de pertenencia y referencia de los individuos.
Constituye la primera institución prestadora de servicios sociales ya que responde a las necesidades sociales, educacionales, de salud y de protección hacia sus miembros. La familia es un grupo y una institución social que funciona a modo de sistema, donde se define la identidad del individuo de forma diferente a otros grupos e instituciones.

El divorcio: sus impactos en la actualidad

  • por

Autora: Karen García Lugo
La familia constituye la forma primaria de organización humana, como célula comunitaria existe en cualquier sociedad, ella es el primer grupo de referencia para cualquier ser humano. En la actualidad asistimos a cambios importantes entre los que se encuentran el elevado número de madres solteras, el aumento de los divorcios, la creación de nuevos tipos de familia, posibilidad de renovación de la familia conyugal por el descenso de la mortalidad o el progreso de los recursos médico quirúrgicos, el estado cubano ha invertido recursos tanto materiales como humanos para que existan las condiciones descritas anteriormente. Por otra parte la incorporación de la mujer al mundo del trabajo en unos casos por convicción y como progreso personal y en otros por mera cuestión de supervivencia económica, (en realidad muchas mujeres lo hacen por ambos motivos), pero las estas razones no abarcan toda la diversidad de motivaciones para la incorporación de las mujeres al trabajo. Alterando de alguna forma la tradicional manera de organización de la vida familiar.

Imaginarios: Una brecha antropológica para el análisis socio-cultural

  • por

Autor: Juan Paulo de Armas Victores
Tal como sentenciaba Ernst Cassirer, a medida que la realidad -en su sentido más amplio-, se altera por las complejidades tecnológicas, ésta tal como cuando las olas se retiran abruptamente de una playa, dejando tras de su retirada, espacios vacíos para ser ocupados por la información digital y los juegos de la simulación y seducción. Ya no es más inteligible que como antes era. De hecho, nunca lo fue, sólo existían más certezas que ahora. La modernidad -en su justo advenimiento-, abrió por siempre las puertas de la Razón, para confirmar así, la Veracidad del mundo. Cabría entonces preguntarse: ¿Cuál mundo? ¿Cuál razón? ¿Acaso, la lógica cartesiana o el actual mundo informacional? Ya dejamos de tratar con ese universo de modo directo, a quién mucho menos, se le podría formular preguntas y recibir tranquilamente, respuestas. Cada intento por descarnar centímetro a centímetro de la realidad, es tiempo perdido, pues, ésta cada vez más se nos difumina. Por lo que al mismo tiempo que la razón engendraría sus propios monstruos sígnicos -que tan admirablemente Francisco de Goya supo representar en su pintura-, se anuncia el retorno de las aves sagradas del Paraíso, es decir, el mito, la magia, la religión, la poesía, o sea, la imaginación, que con su lenguaje siembra nuevas interrogantes acerca de esa figura antrópica que intenta mirar al fondo del espejo y sólo ve, su propia imagen fantasmal. Por ello, la caverna de Platón, sigue siendo una excelente metáfora para entender que lo simbólico, es el hombre mismo.

La tecnología web: una vía para divulgar la producción textual y el quehacer cultural de la escuela primaria cubana

  • por

Autor: José Miguel Rodríguez Ortiz
El papel de las nuevas tecnologías de la comunicación se ha tornado base imprescindible para comprender la realidad y sus direcciones presentes.
El significado que adquieren las mismas para las nuevas generaciones, hace de ellas una herramienta de potencialidades elevadas para generar procesos de socialización en sintonía con sus modos de interactuar con la realidad. En este sentido, sus impactos en el ámbito educacional son particularmente importantes.
Siguiendo estos principios, y en coherencia con los principios del nuevo modelo de la escuela primaria cubana, se desarrolla el presente trabajo, que analiza las utilidades y logros, de una experiencia concreta de uso de las nuevas tecnologías en función de contribuir a la solución de algunos problemas de diferentes escuelas primarias de una localidad en la Ciudad de La Habana.
Específicamente se analizan los impactos del diseño de un sitio web que divulga la producción textual y el quehacer cultural de las niñas y niños de las escuelas primarias del Consejo Popular “Carmelo”, en el municipio Plaza, Ciudad de La Habana.

Algunas experiencias en diseño e implantación de un plan estratégico de negocios en 14 empresas asiáticas y latinoaméricanas

  • por

Autor: Erwin O. Aguirre de Lázaro
La estrategia no es un documento, sino un conjunto de decisiones relacionadas y coherentes sobre objetivos a mediano y largo plazo, en áreas clave de un sistema organizacional (tal como una empresa), y sus nexos con su entorno; al igual que sus políticas, acciones, alianzas e inversiones, para lograr esas metas, en condiciones determinadas – usualmente, con vistas a enfrentar competidores e incertidumbre.

Recursos pedagógicos construidos por entrenadores/as deportivos/as para trabajar la violencia escolar a través del psicodrama pedagógico

  • por

Autora: Celia García Dávila
Después de 1 año de realizar las sesiones de grupo que dieron vida a la tesis de “Recursos pedagógicos construidos por entrenadores/as deportivos/as para trabajar la violencia escolar a través del Psicodrama Pedagógico”, es intención de la autora repensar temas colaterales que no dieron tiempo de profundizar en el informe escrito y otros, que aún estando, tienen su propio camino.

La proximación psicosocial en orientación comunitaria

  • por

Autor: Manuel Calviño
Un punto de referencia obligado para entender el temade la aproximación psicosocial en la orientación comunitaria es la comprensión misma de lo que es una “actuación profesional psicosocial”. En la literatura especializada es común encontrar dos comprensiones básicas de la intervención psicosocial: una comprensión que apunta a la relación entre variables sociales y psicológicas en que la intervención sobre las primeras produce cambios deseados en las segundas; otra como acción centrada en las variables “intersectivas”, propiamente psicosociales, relacionales y de los pequeño grupos (Sánchez 1990).

Facilitación de cambios comportamentales favorables en la infancia desde un programa de transformación centrado en la practica de deportes colectivos

  • por

Autoras: Bárbara Zas Ros, Vivian López González y Celia García Dávila
Una de las líneas de desarrollo actual en el campo de las ciencias sociales lo constituye la concepción del deporte como instrumento para el desarrollo humano y el crecimiento personal. El deporte es entendido actualmente como medio para modelar situaciones de no violencia, promover salud, generar nuevos conocimientos y prevenir conflictos (Sport and Development International Conference, 2003); mejorar la habilidad de los niños y niñas para aprender, educar acerca del respeto a los otros (Agencia Interna de las Naciones Task Force sobre deporte para el desarrollo y la paz, 2005). Las ciencias sociales deben hacerse competentes (y no competitivas) desarrollando una serie de referentes de análisis y de demostraciones empíricas de sus postulados en su vinculación con el deporte.

El deporte colecivo en la construcción del bienestar comunitario, una experiencia con niños y niñas de un barrio capitalino cubano

  • por

Autoras: Bárbara Zas Ros, Vivian López González y Celia García Dávila
La concepción del deporte para el desarrollo se ha estado visualizando en los últimos años por las ciencias sociales, como una categoría de utilidad para el abordaje de los procesos de transformación social. El deporte colectivo, que parte de los presupuestos de “dar todo, lo mejor para todos, para el triunfo”, gana una nueva acepción: es una herramienta para lograr dar todo en el plano de las relaciones humanas, de los valores humanos, del desarrollo humano.